
"Se retuvieron seis vehículos no habilitados", informó el municipio tras iniciar controles a UBER
Sociedad
Un informe del British Council y el CIPPEC reveló la situación que se atraviesa en el país respecto al aprendizaje del idioma en las escuelas.
Martes 06 de Mayo de 2025
21:12 | Martes 06 de Mayo de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
En las últimas décadas, el inglés se posicionó como el idioma más hablado del mundo por nativos y no nativos. Cada vez aumenta más la demanda por aprender esta lengua germánica, puesto que se convirtió, en un contexto de globalización, en el puente para hablantes provenientes de otros países, sin otro idioma en común. En consecuencia, para responder a esa demanda, cada vez son más las instituciones y profesores particulares que enseñan inglés. Asimismo, el inglés llegó a ser obligatorio en los currículos escolares de varios países, incluida la Argentina.
En Argentina, el inglés se enseña en las escuelas primarias y secundarias como, así también, en terciarios y universidades. Sin embargo, un reciente informe del British Council y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) reveló que todavía se registra una amplia brecha en la enseñanza del idioma dependiendo de las provincias.
De acuerdo con el informe, que lleva el título de “Desafíos sobre la enseñanza del Inglés en Argentina”, “su enseñanza ha ganado espacio en las políticas públicas, pero aún enfrenta barreras estructurales que limitan el acceso y la calidad, especialmente en el nivel primario y en determinadas regiones del país”.
Según datos del Relevamiento Anual 2023, el último publicado por la Secretaría de Educación de la Nación a nivel nacional, el 54% de los estudiantes de nivel primario y 84% del nivel secundario reciben inglés en sus escuelas. Aun así, persisten las desigualdades entre la enseñanza en escuelas estatales y privadas, siendo estas últimas registran una cobertura más alta y sostenida.
Asimismo, se observan fuertes disparidades regionales. Por ejemplo, mientras en Jujuy más del 90% del alumnado de primaria accede a clases de inglés, en Formosa esa cifra no excede el 6%.
El informe identifica una serie de obstáculos estructurales que inciden en la calidad y extensión del idioma en las aulas. Entre los principales se encuentran la escasez de docentes calificados, la inestabilidad laboral en el sector público, la falta de articulación curricular entre niveles y la ausencia de una política de evaluación sistemática de resultados.
El análisis por provincia muestra realidades contrastantes. En la Ciudad de Buenos Aires, el inglés es obligatorio desde primer grado en el nivel primario, con una cobertura del 88%, aunque la continuidad en secundaria desciende al 77%. En Córdoba, el 72% del alumnado primario y el 94% del secundario accede a clases de inglés, aunque con limitaciones vinculadas a la jornada extendida y la permanencia docente. En Jujuy, la cobertura primaria alcanza niveles altos en ambos sectores de gestión, pero persisten dificultades para garantizar el acceso en zonas rurales por la falta de personal.
El British Council y CIPPEC recomiendan una serie de medidas para avanzar hacia una política pública integral. Entre ellas, la creación de equipos técnicos dedicados exclusivamente a la planificación y seguimiento de políticas lingüísticas dentro de las carteras educativas. También se propone establecer concursos docentes periódicos y mecanismos de formación continua con certificación oficial.
Otro eje clave del informe es la necesidad de actualizar los diseños curriculares para alinearlos con estándares internacionales como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), y definir metas de aprendizaje progresivas por año. Además, se recomienda implementar evaluaciones estandarizadas que permitan conocer los niveles reales de competencia en los estudiantes y orientar decisiones basadas en evidencia.
Para concluir, los investigadores enfatizan sobre la importancia de articular los diferentes niveles del sistema educativo para garantizar una trayectoria coherente en el aprendizaje del inglés, desde la educación inicial hasta el final de la secundaria. El informe plantea que estas acciones son fundamentales para cerrar brechas y garantizar una educación lingüística equitativa en todo el país.
Las Más Vistas
"Se retuvieron seis vehículos no habilitados", informó el municipio tras iniciar controles a UBER
Caso Zoe Rodríguez: "Tenemos fe en Dios de que va a haber una condena justa"
Gustavo Salinas, presidente de Toyota Argentina: "Trabajamos 24 horas para satisfacer la demanda”
Los Sauces: Trasladaron al penal al acusado del crimen de Nicolás Aballay
Soledad Varas, abogada defensora, en Fenix: la defensa de Bustamante insiste en que no tuvo responsabilidad en la muerte de la menor
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA