Sociedad

Reanudan estudios paleontológicos en Chaco y descubren nuevas especies de mamíferos fósiles

Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste retomaron el análisis de restos fósiles hallados en 1968 durante la construcción del puente Chaco-Corrientes. Los estudios revelaron nuevas especies de mamíferos, tortugas y peces prehistóricos.

Jueves 17 de Julio de 2025

310924_1752760454.jpg

10:47 | Jueves 17 de Julio de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Más de cinco décadas después de su hallazgo, un conjunto de restos fósiles descubiertos durante la construcción del puente General Belgrano, que une las provincias de Chaco y Corrientes, volvió a ser objeto de estudio por parte de especialistas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). El material, originalmente recolectado en diciembre de 1968 por el doctor Rafael Herbst y la licenciada Beatriz Álvarez, forma parte de la Colección Paleontológica “Dr. Rafael Herbst”, alojada en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal), en Corrientes.

El equipo técnico, integrado por Carlos Luna, Pedro Cuaranta y el doctor Alfredo Zurita, del Laboratorio de Evolución de Vertebrados y Ambientes Cenozoicos, llevó adelante un proyecto de conservación preventiva que permitió identificar fósiles que hasta ahora no habían sido clasificados. Entre los nuevos hallazgos se destacan restos de camélidos, équidos, gliptodontes y grandes tortugas, así como fragmentos fósiles de peces, un tipo de descubrimiento poco frecuente en la región.

Uno de los hallazgos más relevantes fue el cráneo de un ejemplar de “armado común”, lo que constituye el primer registro de un pez fósil del Cuaternario en el noreste argentino. Este descubrimiento fue posible gracias a la colaboración con especialistas del Museo Argentino de Ciencias Naturales.

Además, los estudios permitieron detectar la presencia de la denominada “enfermedad de pirita”, un fenómeno de deterioro que afecta a fósiles con alto contenido de hierro. Esta condición química, que se activa al contacto con la humedad, genera ácido sulfúrico que puede dañar gravemente las piezas. Se trata del primer indicio de esta enfermedad en fósiles del noreste argentino, lo que plantea nuevos desafíos para su preservación.

Los investigadores destacaron que, pese al tiempo transcurrido, los fósiles continúan aportando información valiosa sobre la fauna prehistórica del noreste argentino. El trabajo realizado no solo amplía el conocimiento científico, sino que también mejora las condiciones de conservación de la colección, alineándola con los estándares de instituciones paleontológicas nacionales e internacionales.

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA