Internacionales

Cuba enfrenta una crisis sanitaria: escasez de medicamentos y mercado informal en auge

Más del 70% del cuadro básico de medicamentos está en falta en Cuba, afectando gravemente a pacientes crónicos y niños con enfermedades complejas. La población recurre a redes informales y proyectos solidarios para sobrevivir.

Jueves 17 de Julio de 2025

310933_1752765192.jpg

12:08 | Jueves 17 de Julio de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

La situación sanitaria en Cuba atraviesa uno de sus momentos más críticos en décadas. Según declaraciones recientes del presidente Miguel Díaz-Canel, el país presenta un déficit superior al 70% en su cuadro básico de medicamentos, compuesto por más de 650 fármacos esenciales. Esta carencia se atribuye a la imposibilidad de importar materias primas, debido a la falta de financiamiento —estimado en 300 millones de dólares— y al recrudecimiento del embargo económico impuesto por Estados Unidos.

El impacto de esta crisis se refleja en historias como la de Jessica Rodríguez, una joven madre de La Habana que lucha diariamente por conseguir los siete medicamentos que necesita su hijo de cuatro años, Luis Ángelo. El niño padece asma, epilepsia, alergias, una cardiopatía leve y se alimenta por sonda gástrica tras una traqueotomía. La falta de insumos como cánulas y sondas pone en riesgo su vida, y obliga a su madre a recurrir al mercado negro, donde los precios son desproporcionados en relación con el salario promedio cubano.

Las farmacias estatales lucen vacías y los hospitales carecen de insumos básicos como gasas, desinfectantes y oxígeno. Aunque los pacientes crónicos cuentan con un “tarjetón” que les permite acceder a medicamentos subsidiados, en muchos casos los productos no están disponibles durante meses. Ante esta realidad, se ha consolidado un mercado informal que opera a través de redes sociales y grupos de WhatsApp, donde los medicamentos se venden a precios elevados o se intercambian por alimentos.

En medio de este panorama, han surgido iniciativas solidarias como el proyecto “Palomas”, fundado en La Habana en 2021. Esta plataforma ha entregado medicamentos de forma gratuita a más de 179.000 personas, gracias a donaciones de particulares y productos traídos desde el extranjero. El coordinador del proyecto, Sergio Cabrera, destaca el valor de la colaboración ciudadana en un contexto de profunda incertidumbre: “Aquí llora mucha gente y muchas veces lloramos con ellos, pero Palomas ha creado un sendero de luz”.

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA