
La Rioja no tendrá rutas concesionadas y descartan la instalación de peajes en la provincia
Sociedad
En el Día Mundial de la Diabetes, se dio a conocer una investigación que abre la posibilidad de desarrollar terapias que ayuden a prevenir o tratar la enfermedad.
Viernes 14 de Noviembre de 2025
09:05 | Viernes 14 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
La diabetes es un conjunto de enfermedades metabólicas que afecta a más de 500 millones de personas en todo el mundo y representa un alto costo sanitario y social. Las más frecuentes son la diabetes tipo 1, que suele presentarse en la infancia o adolescencia, y la tipo 2, que afecta a alrededor del 10-12% de la población mundial.
Ahora, científicos argentinos descubrieron que las células del páncreas que producen insulina pueden aprender a resistir daño. El hallazgo, publicado en la prestigiosa revista científica internacional Cell Death & Disease, abre nuevas perspectivas para el desarrollo de terapias que fortalezcan las células beta y ayuden a prevenir o tratar la diabetes.

El estudio muestra que las células betapancreáticas, responsables de la producción de insulina, pueden aprovechar situaciones moderadas de estrés para adaptarse y resistir agresiones posteriores que, de otro modo, las destruirían.
El hallazgo fue realizado por científicos de Laboratorio de Inmuno Endocrinología, Diabetes y Metabolismo del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (IIMT), perteneciente al CONICET y la Universidad Austral.
“Lo que antes se consideraba dañino podría ser protector. Descubrimos que dosis muy bajas de una molécula inflamatoria, la interleuquina-1 beta (IL-1β), activan mecanismos de defensa que hacen más resistentes a las células que producen insulina frente a futuras agresiones”, explica el Dr. Marcelo Perone, investigador del CONICET y director del Laboratorio de Inmuno-Endocrinología, Diabetes y Metabolismo del IIMT.
En condiciones normales, concentraciones elevadas de IL-1β provocan la muerte de las células beta y contribuyen al desarrollo de la diabetes. Sin embargo, el equipo descubrió que cuando la exposición es leve y transitoria, esta misma molécula desencadena una reacción protectora que mejora la capacidad de las células para enfrentar futuras agresiones inflamatorias y conservar su función.
“Este fenómeno se conoce como hormesis, una respuesta adaptativa al estrés que podría resumirse con la frase de Nietzsche: ‘Lo que no te mata, te fortalece’”, comenta Perone, quien añade: “En otras palabras, bajo ciertas condiciones, una señal que suele ser perjudicial puede transformarse en una oportunidad para fortalecer a la célula”.
Perrone indicó luego: “Comprender qué ocurre dentro de las células cuando se activa este mecanismo nos permitirá, a futuro, diseñar medicamentos que refuercen la resiliencia de las células beta. El objetivo es ayudar al organismo a conservar su capacidad natural de producir insulina y abrir el camino hacia nuevas estrategias terapéuticas para la diabetes”.
El hallazgo aporta una nueva mirada sobre la biología de las células pancreáticas y su respuesta frente a la inflamación, y constituye un avance prometedor en la búsqueda de tratamientos que mejoren la supervivencia y el funcionamiento de las células beta.
Cómo fue el hallazgo

Otras conclusiones
DEJANOS TU COMENTARIO
Las Más Vistas

La Rioja no tendrá rutas concesionadas y descartan la instalación de peajes en la provincia

La Rioja: Avanza la investigación federal por lavado de activos y defraudación al Estado

Andrea Cruz: “La hora de trabajo para empleadas de casas particulares quedará en $3.535 en noviembre”

Cristina Kirchner tras reunirse con Quintela: “Coincidimos en la necesidad de discutir un presupuesto que dé respuestas a las provincias”

Un joven se autolesionó tras una discusión familiar y fue asistido por emergencias
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA