
Chepes: Auto involucrado en accidente estaba vinculado a un detenido por estafas en la provincia
Locales
LA RIOJA-. Es el proyecto argentino que se prueba en distintos hospitales. “Es un concentrado muy grande que genera muchos anticuerpos”, remarcó el ministro de Ciencia de la nación. También se mostró esperanzado con el desarrollo de la vacuna.
Miércoles 05 de Agosto de 2020
09:25 | Miércoles 05 de Agosto de 2020 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
En el marco de la entrevista exclusiva con Multiplataforma Fénix, el ministro de Ciencia y Tecnología de la nación, Roberto Salvarezza, se mostró esperanzado por el desarrollo de las distintas vacunas contra el covid-19, pero también hizo especial hincapié en el tratamiento de suero equino hiperinmune, que desarrolla el país, y que ya ha arrojado resultados esperanzadores para llevar a cabo un tratamiento contra la pandemia.
“Seguimos apostando a fármacos como el suero equino hiperinmune, que es una iniciativa Argentina”, destacó y explicó que se trata de un suero inocular que se obtiene de un equino, al cual se le inyecta el virus y genera anticuerpos en una cantidad muy grande. Ese suero se aplica al paciente, ya que genera un concentrado muy grande de anticuerpos. “Hay que probarlo masivamente en personas”, advirtió y contó que ya se está probando en el Hospital Güemes, en el Pirovano, en La Plata, Cañuelas y diez hospitales más”.
En relación a la vacuna, destacó que hay cinco que están en fase 3, una de las cuales es de la empresa Pfyser, que desarrolla en Argentina. Además ha dos chinas, una de Estados Unidos, la de Oxford y la vacuna rusa, que están avanzadas. “Las expectativas son que al menos una de ellas sea efectiva”, remarcó.
“Si alguna de esta vacuna funciona, lo sabremos en octubre o noviembre. Luego tiene que realizarse una producción importante para abastecer. Habrá que hacer un esfuerzo enorme para disponer de esta vacuna todo el mundo”, explicó el ministro.
En el mismo marco, manifestó que Pfyser tiene previsto producir mil doscientos millones de personas, pero en el mundo hay más de 7 mil millones. “Primero se vacunará a las personas de riesgo”, aclaró y consideró que recién en el 2021 habrá algún tipo de distribución masiva.
Por último, Salvarezza se refirió a la situación de las clases presenciales sin vacuna, lo cual calificó que “es un riesgo”, y advirtió que hay países que volvieron atrás en esa decisión. “Debe haber un análisis profundo del ministerio. La realidad es distinta en cada lugar”, completó.
Las Más Vistas
Chepes: Auto involucrado en accidente estaba vinculado a un detenido por estafas en la provincia
Chepes: hallan y devuelven 600 mil pesos olvidados en un comedor
La felicidad de Aníbal Pachano por la llegada de su primer nieto: “¡Viva la vida!"
Advierten que el sistema previsional argentino atraviesa una crisis estructural
Trump expresó la "angustia de toda la nación" por inundaciones en Texas
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA