Sociedad
Desde el norte hasta el sur de Argentina, el mate es más que una bebida. Esta tradición milenaria es un símbolo de unión en cada encuentro social, pero ¿por qué se celebra su día un 30 de noviembre?
Sábado 30 de Noviembre de 2024
12:37 | Sábado 30 de Noviembre de 2024 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
El 30 de noviembre es una fecha especial en Argentina, ya que se celebra el Día Nacional del Mate, una efeméride que rinde homenaje a una de las bebidas más representativas del país. Esta infusión, mucho más que una bebida, es un símbolo cultural profundamente arraigado en la vida social y diaria de los argentinos. Desde las provincias del norte hasta el sur, el mate es el centro de reuniones familiares, de amigos y hasta de desconocidos, creando un espacio de camaradería que une a las personas.
La decisión de la fecha se remonta al año 2015 cuando por ley, una iniciativa promovida por el Senado argentino, se busca reconocer y promover la importancia cultural, social y económica de esta tradición. La fecha no es casual, ya que coincide con la fundación de la Asociación de Productores de Yerba Mate (APYM), en 1967, que busca mejorar las condiciones de los productores y la comercialización de la yerba en el país.
El mate tiene una historia que se remonta a los pueblos guaraníes del noreste de Argentina, quienes cultivaban la yerba mate, Ilex paraguariensis, y la utilizaban para crear una infusión con propiedades estimulantes. Este ritual de compartir la bebida se mantenía en ceremonias y entre amigos. Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, el mate se fue expandiendo hacia otras partes del continente, siendo popularizado por los jesuitas, quienes reconocieron sus beneficios y empezaron a cultivarlo y comercializarlo.
A lo largo de los siglos, el mate fue pasando de ser una bebida tradicional de pueblos originarios a un símbolo de la resistencia en momentos históricos y, finalmente, a una costumbre que permanece viva hoy en día, no solo en Argentina, sino también en Uruguay, Paraguay y algunas regiones de Brasil.
Argentina es el principal productor mundial de yerba mate y uno de los países con mayor consumo per cápita. En 2022, produjo más de 600.000 toneladas de yerba mate, con un consumo interno cercano a los 120 litros por persona al año. Esta cifra refleja la importancia del mate tanto en la cultura como en la economía nacional.
El ritual de preparar y compartir el mate tiene su propia técnica, que varía ligeramente según la región o el gusto personal. Aquí te dejamos los pasos básicos para disfrutar de un buen mate:
Yerba mate de calidad: Elegir una yerba mate adecuada según el gusto (tradicional, compuesta, despalada, etc.).
Llenar la calabaza (mate): Colocar la yerba hasta llenar 2/3 de la calabaza y agitarla en ángulo de 45 grados.
Agua tibia (no hirviendo): Verter agua a una temperatura de 60-70°C en la parte baja de la calabaza para humedecer la yerba.
Bombilla: Colocar la bombilla (el tubo con filtro) en la yerba húmeda, asegurándose de que el filtro quede sumergido en el líquido.
Agua caliente: Rellenar con agua caliente, pero no hirviendo, y esperar unos segundos antes de beber.
Compartir: El mate debe compartirse entre los participantes, y quien lo prepara es el cebador, quien ofrece el mate a los demás. Cada persona debe tomar el contenido de un solo trago y devolver el mate para que el cebador prepare uno nuevo.
Repetir: El mate puede recargarse varias veces. Cuando ya no tiene sabor, se dice que se ha "lavado" y se debe preparar un nuevo mate.
Las Más Vistas
Justicia por mano propia en el Barrio Autódromo Norte: Vecinos mataron a golpes a un hombre que había apuñalado a su ex pareja
Debido a las fuertes lluvias registradas en Patquia, Sabroso no pudo actuar en el Festival del Dátil
Chilecito: Joven habría fallecido tras ser herido con arma de fuego en gresca en Ruta 12
Asesinato en Chilecito: el juez de la causa dictó el secreto de sumario
Nora Franchino, propietaria de “El Almacén de la Alegría” habló sobre el cierre del local comercial
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA