
Temblor de 5.9 en la zona de Famatina, se sintió muy fuerte en capital
Sociedad
Mientras sectores de ingresos altos reactivan la compra de bienes durables, las familias de clase media baja y baja reducen su consumo de carne y priorizan alimentos más económicos. El consumo masivo cayó 5,4% en marzo.
Sábado 26 de Abril de 2025
13:20 | Sábado 26 de Abril de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Pese a que la actividad económica muestra signos de recuperación —con un crecimiento del 5,7% en febrero— el consumo masivo en Argentina continúa en retroceso, reflejando una realidad desigual entre los distintos sectores sociales. Mientras los hogares de ingresos altos incrementan la compra de autos, electrodomésticos y viajes al exterior, quienes están por debajo de la línea de pobreza deben reemplazar productos básicos como la carne por opciones más accesibles como arroz, polenta o fideos.
Según datos de la consultora Scentia, el consumo acumuló en marzo una caída del 14% y cerró el primer trimestre del año con una baja del 8,5%. La contracción en el consumo masivo —alimentos, bebidas, productos de limpieza e higiene— ya lleva 16 meses consecutivos.
El informe de NielsenIQ confirma que los hogares argentinos han adoptado un consumo más cauteloso, priorizando artículos de primera necesidad, en un contexto de alta inflación y salarios aún golpeados por la devaluación. En marzo, el consumo masivo retrocedió un 0,3% respecto al mismo mes del año pasado y acumuló una caída interanual del 5,4%.
El rubro de alimentos creció apenas un 0,5% en marzo, con subas en productos no básicos (1,9%) y golosinas (2,2%). En contraste, las bebidas alcohólicas cayeron un 10%, mientras que las no alcohólicas se mantuvieron casi estables (+0,5%). Por su parte, productos de limpieza y cuidado personal registraron un aumento del 4,1%.
Uno de los datos más significativos es la fuerte baja en el consumo de carne vacuna, que en marzo cayó un 2,7% mensual y 5,4% interanual, según Ciccra. El consumo anual por habitante se ubicó en 47,8 kilos, el nivel más bajo en 30 años. La escalada de precios, con aumentos de entre 30% y 36% en cortes como roast beef, cuadril o carnaza común, profundiza esta tendencia. En supermercados y autoservicios, las ventas de carne bajaron 7,1% y 3,7%, respectivamente.
En paralelo, la recuperación de algunos sectores se hace visible en las cifras de ventas de bienes durables: en el primer trimestre, la compra de autos subió un 90% interanual, la de motos un 62%, electrodomésticos un 51% y las escrituras de inmuebles un 94%. Los viajes al exterior también repuntaron con fuerza: crecieron un 74%, especialmente a Brasil, donde el aumento fue del 92%.
Esta brecha en el consumo pone de manifiesto la desigualdad en la recuperación económica. Mientras un sector puede ahorrar y destinar ingresos al consumo de productos importados o servicios turísticos, la clase media-baja y los sectores más vulnerables destinan casi la totalidad de sus ingresos a la compra de alimentos y productos básicos, cada vez más caros.
Con un Índice de Precios al Consumidor que acumuló un 8,6% en lo que va del año y un alza interanual del 55,9%, los analistas advierten que la falta de recomposición salarial hará difícil una recuperación significativa del consumo masivo en el corto plazo.
Las Más Vistas
Temblor de 5.9 en la zona de Famatina, se sintió muy fuerte en capital
El sismo provocó daños en la Capilla de Santo Domingo en Campanas
Detuvieron a un automovilista por circular a alta velocidad y cruzar semáforos en rojo
Policía en grave estado tras ser atropellado luego de caer de su moto en Ruta 5
Murió una mujer de 83 años atropellada por una moto en el barrio Tiro Federal
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA