Internacionales

Falleció Muhammadu Buhari, expresidente de Nigeria: una figura marcada por la controversia y el poder

El exmandatario murió a los 82 años en Londres, tras una prolongada enfermedad. Su legado político abarca dictadura militar, dos mandatos democráticos y una gestión atravesada por crisis económicas y denuncias de abusos.

Lunes 14 de Julio de 2025

310621_1752507235.jpg

12:25 | Lunes 14 de Julio de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

El expresidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, falleció este domingo 13 de julio en una clínica de Londres, a los 82 años, luego de atravesar una larga enfermedad. La noticia fue confirmada por su portavoz, Garba Shehu, y por el actual jefe de Estado, Bola Ahmed Tinubu, quien ordenó que las banderas nacionales ondeen a media asta y envió al vicepresidente Kashim Shettima al Reino Unido para acompañar el cuerpo de regreso al país.

Buhari fue una figura central en la historia política nigeriana. Ocupó el poder por primera vez entre 1983 y 1985 como jefe de una dictadura militar surgida de un golpe de Estado. Décadas más tarde, en 2015, logró convertirse en presidente por la vía democrática, siendo el primer opositor en vencer a un mandatario en ejercicio. Fue reelegido en 2019, aunque ambos comicios fueron cuestionados por la oposición por presuntas irregularidades.

Durante sus dos mandatos democráticos, Buhari enfrentó múltiples desafíos. En el plano económico, Nigeria cayó en recesión en 2016, afectada por la baja en los precios del petróleo, su principal fuente de ingresos. Su decisión de mantener una paridad artificial del naira frente al dólar y la lenta respuesta del Banco Central agravaron los desequilibrios. Al finalizar su gestión, más de 133 millones de nigerianos vivían en condiciones de pobreza, la inflación superaba el 22% y el desempleo juvenil rondaba el 40%.

En materia de seguridad, su gobierno prometió erradicar el yihadismo en el noreste del país, especialmente la insurgencia de Boko Haram. Aunque se lograron avances parciales, como la liberación de algunas niñas secuestradas en Chibok, los ataques armados persistieron. Organizaciones como Amnistía Internacional denunciaron ejecuciones extrajudiciales por parte del Ejército y represión violenta de protestas, como la del movimiento End SARS en 2020, que dejó al menos 12 muertos en Lagos.

Su gestión también fue criticada por la falta de transparencia en programas sociales, como el N-Power, y por una creciente percepción de impunidad. Académicos y activistas señalaron que muchas de sus políticas tuvieron un enfoque propagandístico más que estructural.

En su discurso de despedida, Buhari afirmó haber dejado “una Nigeria más resiliente”, aunque reconoció que algunas medidas causaron “sufrimiento temporal”. Para muchos, su muerte cierra un ciclo político marcado por promesas incumplidas, tensiones internas y una administración que no logró capitalizar el capital simbólico con el que había llegado al poder.

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA