
Andrea Juárez: “ANSES es solo intermediario, no somos quienes aprueban o rechazan las pensiones”
Internacionales
Semanas antes de las elecciones en Bolivia, en las calles de Desaguadero, en Perú, se necesitaban 14 bolivianos para comprar un dólar, el doble del precio fijado por el Banco Central de Bolivia.
Jueves 14 de Agosto de 2025
06:06 | Jueves 14 de Agosto de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
A unos pasos del mercado central de Desaguadero, en Perú, donde los cortes de carne de vaca cuelgan sin refrigeración y las bolsas de papas se apilan en el suelo, Imelda vende productos que llegan desde Bolivia.
En un puesto callejero, atiende a los compradores que cruzan de un lado al otro de la frontera por el puente internacional que conecta las dos localidades vecinas, ambas llamadas Desaguadero y separadas por un río que lleva el mismo nombre.
Además de naranjas y bananas, Imelda ofrece las codiciadas botellas de aceite de soya refinado que llegan de Santa Cruz de la Sierra, departamento de Bolivia, y que se venden en el sur de Perú al doble del precio del que se consiguen en La Paz.
El aceite es uno de tantos alimentos básicos —como el arroz, los huevos o el pollo— que, aunque se producen en Bolivia, pueden llegar a escasear en los supermercados del país o encontrarse a precios demasiado altos.
Esto se entiende en medio de la delicada situación económica que vive Bolivia que ha llevado a una inflación interanual del 25%, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
Imelda acepta la devaluada moneda boliviana por el aceite cruceño que vende. Pero convierte los bolivianos a soles peruanos al tipo de cambio paralelo y redondea el monto en su favor.
En la frontera, la crisis de dólares de Bolivia no solo afecta a los bolivianos, sino también a los peruanos que viven en la zona y que ven cómo los problemas del otro lado del puente impactan en su economía.
Falta de dólares
"No tenemos los recursos económicos de antes", reconoció el mes pasado desde Desaguadero, en Bolivia, el presidente Luis Arce, también ministro de Economía y Finanzas durante el gobierno de Evo Morales (2006-2019).
La falta de dólares en Bolivia ha creado un mercado de cambio paralelo que amplía la brecha con el tipo de cambio oficial, devalúa la moneda y empuja a muchos bolivianos a cruzar la frontera en busca de divisas.
Tres semanas antes de las elecciones generales en Bolivia, en las calles de Desaguadero, en Perú, se necesitaban 14 bolivianos para comprar un dólar, una cantidad que duplica los 6,9 bolivianos fijados por el Banco Central de Bolivia.
Las Más Vistas
Andrea Juárez: “ANSES es solo intermediario, no somos quienes aprueban o rechazan las pensiones”
El 1.613 dejó casi 60 millones de pesos en premios en La Rioja
Fuertes operativos policiales en diversos barrios de la capital riojana
Fentanilo contaminado en La Rioja: secuestraron casi 200 ampollas y descartan muertes
Un hombre fue condenado a 13 años de prisión por abuso sexual agravado contra una menor
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA