Fuerza Patria define sus listas en provincia de Buenos Aires con Kicillof, Máximo y Massa repartiéndose los principales lugares.
09:32 | Sábado 19 de Julio de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Llegó el cierre de listas. Todos los frentes que el próximo 7 de septiembre compitan en las elecciones de la provincia de Buenos Aires deberán anotarse antes de la medianoche en cada una de las ocho secciones electorales. Todos los espacios llegan con acuerdos ya cerrados, pero la definición fina de las listas se dará este sábado.
El principal foco de atención, donde todos quieren ganar, está en la primera y la tercera sección electoral. En ambas votan 9,3 millones de bonaerenses. El peronismo, por su parte, da por hecho que tendrá 29 legisladores electos o más. Veintinueve es el número de diputados y senadores bonaerenses de Fuerza Patria que terminan su mandato a fin de este año, quienes fueron electos en 2021. Como dan por hecho que este año harán una mejor elección, toman ese número como base para distribuirse los lugares en las listas.
Así acordaron que el gobernador Axel Kicillof tendrá 11 lugares entre los primeros cuatro o cinco renglones de las listas en cada una de las secciones electorales; Máximo Kirchner tendrá otros 11 y Sergio Massa unos siete. Esto lo acordaron finalmente los apoderados de cada una de las tribus justicialistas en la reunión de este miércoles en La Plata.
La pulseada por estas horas entre el Movimiento Derecho al Futuro, el espacio que responde al gobernador Kicillof, y La Cámpora está en definir si la marca de la campaña será el sello peronista, con fuerte evocación al Partido Justicialista, o la figura de los intendentes, su imagen y la militancia municipal para juntar más votos. El gobernador se inclina un poco más por esta última opción y quiere darle protagonismo a nombres propios de peso a nivel municipal para que motoricen un buen caudal de votos en favor de la gestión peronista.
Así, impulsa la figura de Verónica Magario, exintendenta de La Matanza, para encabezar la lista en la tercera sección, que incluye municipios como Quilmes, Avellaneda, Lomas de Zamora, Berisso, Ensenada, Berazategui, entre otros del sur del conurbano. Allí, donde Cristina Kirchner había anunciado que iba a competir, previo a la inhabilitación, La Cámpora quiere guardarse un lugar. A diferencia de otros dirigentes del axelismo, Magario es cercana a la expresidenta; de hecho, mantuvieron encuentros cuando las diferencias entre La Cámpora y Kicillof dejaron al peronismo al borde del quiebre en la provincia.
En el entorno de Máximo Kirchner reconocen que en la tercera lo que mejor mide es el sello peronista y Cristina Kirchner. Ningún otro dirigente se le acerca a la hora de evaluar la imagen positiva y la intención de voto. Por eso, repiten: “Si el candidato no suma, que no reste”. Y allí aparece el intendente de San Vicente, Nicolás Mantegazza, que con 40 años ya tiene dos mandatos encima. Dentro del peronismo, está alineado con Cristina Kirchner, pero mantiene una buena relación con el gobernador, con quien esta semana inauguró una escuela en Alejandro Korn.
Katopodis, Nardini y el debate por las candidaturas testimoniales
En el comando camporista buscan darle un valor agregado a las candidaturas que propongan: “Los que van con nosotros dejan su lugar y van a la Legislatura”. Una forma de aclarar que no habrá “candidaturas testimoniales”, algo que genera ruido en el axelismo respecto de los candidatos que proponen.
Uno de ellos es Gabriel Katopodis, ministro bonaerense de Obra Pública, que se posiciona para encabezar la lista de la primera sección electoral. Pero en La Cámpora desconfían de que pueda asumir su banca. Frente a eso, proponen la cara de otro intendente joven, la de Leonardo Nardini, de Malvinas Argentinas, uno de los que se acercó a Cristina Kirchner en el último tiempo y que cuenta con buena relación con otros jefes comunales de la primera.
En el resto de las secciones posiblemente sea Kicillof quien elija a la figura que encabece, ya que esos intendentes son parte del armado de su espacio político y tienen mayor capacidad de juntar los votos suficientes. Por ejemplo, en la segunda sección electoral, que abarca Exaltación de la Cruz, Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, entre otras donde al peronismo no suele irle bien, la disputa está entre dos jefes comunales del axelismo: Cecilio Salazar, de San Pedro, y Ricardo Alessandro, de Salto.
Los nombres que suenan en las secciones del interior bonaerense
Lo mismo ocurre en la quinta, donde el funcionario bonaerense y exintendente de Mar Chiquita, Jorge Paredi, disputa con el intendente Gustavo Barrera, uno de los primeros en impulsar a Kicillof para que se abriera del cristinismo. Aunque también busca un lugar la camporista Fernanda Raverta, su objetivo es ser intendenta en 2027.
La cuarta, en el oeste del interior bonaerense, que abarca General Pinto, Chacabuco, Chivilcoy y Carlos Tejedor, entre otras, probablemente el massismo encabece el armado peronista allí con Valeria Arata, de Junín.
En la octava el mejor posicionado es el actual intendente Julio Alak, otro de los fundadores del axelismo, que no será candidato, pero armará casi todas las listas. Uno de los perfiles que impulsa es el de Lucía Ibañez. Sin embargo, Massa no se la dejará tan fácil y buscará un lugar para el actual diputado provincial Juan Martín Malpeli.
El detalle final se terminará de conocer el sábado a la medianoche, cuando todos los frentes presenten las listas en cada una de las secciones. Será un día largo y con mucha actividad, en el que se definirán las listas.