En diálogo con la multiplataforma, la prosecretaria del Centro Comercial e Industrial de La Rioja, Débora Olivera, cuestionó el modelo de acceso abierto que impulsa el Gobierno para el tren de cargas y advirtió que deja afuera las pymes del interior.
11:58 | Miércoles 12 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Olivera participó del encuentro de CAME donde se debatió la reactivación ferroviaria y el rol de la logística para las economías regionales. Contó que allí se presentó una propuesta de la Asociación Intermodal de América del Sur para integrar ferrocarril, camión y vía fluvial, con el objetivo de abaratar costos y mejorar la competitividad de las provincias alejadas de los puertos. Según remarcó, para distritos como La Rioja el tren podría ser una herramienta clave para sacar la producción, pero el diseño actual del proyecto no mira a las pequeñas y medianas empresas.
La dirigente explicó que el modelo que hoy promueve el Gobierno nacional es el llamado “open access”, inspirado en Europa. En ese esquema, el Estado se hace cargo de la infraestructura ferroviaria y cobra un canon por su uso, mientras que cada empresa debe comprar y mantener sus propios vagones para transportar mercadería. Ese detalle, subrayó, hace prácticamente inaccesible el sistema para la mayoría de las pymes, que no pueden afrontar la inversión necesaria en material rodante y terminan relegadas frente a grandes compañías ferroviarias o mineras.
Para Olivera, el planteo oficial está pensado sobre todo para el transporte de granos y de cargas a gran escala, y no contempla el universo de comercios e industrias medianas que operan en el interior. Recordó que, aunque en teoría varias pymes podrían asociarse para compartir un vagón, en la práctica eso sólo sería viable si todas manejan productos similares y con los mismos requerimientos logísticos, algo que no siempre ocurre. Además, advirtió que, al ser una infraestructura financiada por el Estado, el costo final de un esquema excluyente “lo terminamos pagando entre todos”.
La representante del Centro Comercial e Industrial señaló que el proyecto de acceso abierto no es nuevo: las leyes necesarias existen desde 2015, pero nunca se avanzó en su implementación. En ese contexto, insistió en que es momento de discutir un sistema alternativo, más amplio y realista para provincias del norte. Propuso pensar en nodos donde llegue el ferrocarril, desde los cuales la carga pueda continuar por camión hacia los puertos argentinos, combinando distintos medios de transporte y priorizando que las pymes también puedan subirse al tren del comercio exterior.