Locales

Aceites de oliva riojanos fueron retirados del mercado por incumplir normas de la ANMAT

Dos aceites de oliva con origen en La Rioja fueron prohibidos por la ANMAT al comprobarse falsificación en su rotulado. La medida fue publicada en el Boletín Oficial.

Jueves 23 de Octubre de 2025

319394_1761246943.jpg

16:09 | Jueves 23 de Octubre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

 

 

La ANMAT informó que se prohibió en todo el territorio argentino la elaboración, fraccionamiento, comercialización y venta online de los productos “Olivos de Arauco” y “Cumbres Riojanas”, ambos presentados como aceites de oliva extra virgen.

Según los informes oficiales, se comprobó que los registros sanitarios indicados en sus rótulos eran falsos o pertenecían a otras empresas, lo que convierte a los productos en apócrifos y no aptos para su consumo.

Aceite “Olivos de Arauco”

La primera disposición, identificada como Disposición 7831/2025, fue publicada en el Boletín Oficial este jueves 23 de octubre. El producto afectado es el “Aceite de oliva extra virgen, marca Olivos de Arauco”, de 500 mililitros, con fecha de vencimiento diciembre de 2027 y supuestamente elaborado en el departamento Arauco, provincia de La Rioja.

Todo comenzó cuando un consumidor presentó una consulta ante el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), dependiente de la ANMAT, para verificar la autenticidad del producto.

Al realizar las verificaciones a través del Sistema de Información Federal para la Gestión del Control de los Alimentos (SiFeGA), se detectó que los números de registro consignados en la etiqueta —el RNE N° 18000661 y el RNPA N° 18004900— no correspondían al verdadero elaborador del aceite.

El informe oficial detalla que el registro de establecimiento (RNE) pertenecía a otra empresa, que negó haber fabricado o distribuido el producto en cuestión. Del mismo modo, el número de registro nacional de producto alimenticio (RNPA) estaba asociado a esa misma razón social y no guardaba relación alguna con la marca “Olivos de Arauco”.

Además, la Dirección de Seguridad Alimentaria de La Rioja informó que el número de registro no correspondía a su jurisdicción, lo que reforzó la sospecha de falsificación.

Ante estas irregularidades, el INAL concluyó que se trataba de un producto falsamente rotulado, sin registros sanitarios válidos y, por tanto, un producto apócrifo. Por esa razón, la ANMAT resolvió prohibir su elaboración, fraccionamiento y venta en todo el país, así como su comercialización en plataformas digitales.

La disposición lleva la firma de la administradora nacional, Nélida Agustina Bisio, y advierte que el aceite no puede ser identificado de forma fehaciente como elaborado en un establecimiento habilitado, por lo que no se puede garantizar su inocuidad, trazabilidad ni condiciones de calidad.

Cumbres Riojanas: otra marca retirada del mercado

En una disposición paralela, la Disposición 7833/2025, la ANMAT también ordenó el retiro del mercado de otro producto de similares características: el “Aceite de oliva extra virgen – Primera prensada en frío, sabor intenso, marca Cumbres Riojanas”, de 2 litros, supuestamente envasado en mayo de 2025 en La Rioja.

En este caso, la investigación del INAL reveló que tanto el RNE N° 020-52332 como el RPPA N° 03176068 que figuraban en la etiqueta eran inexistentes. Además, se comprobó que la empresa declarada como responsable, “Cumbres Riojanas S.A.”, no existe en los registros oficiales de la provincia de La Rioja.

La Dirección de Industrias y Productos Alimenticios (DIPA) de Buenos Aires y la Dirección de Calidad Alimentaria de Catamarca también confirmaron que los números de registro utilizados no correspondían a ningún establecimiento habilitado ni producto autorizado. Por este motivo, el INAL determinó que se trataba de un producto falsamente rotulado y recomendó su prohibición inmediata.

La disposición no sólo afecta a este aceite en particular, sino también a cualquier otro producto que utilice los mismos números de registro falsos en su etiqueta. Según la ANMAT, la medida busca evitar que estos productos sigan circulando bajo distintas marcas o presentaciones en el mercado o en plataformas digitales.

 

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA