Internacionales

La pobreza en Chile se dispararía al 22,3%: las razones para este fuerte salto

Un estudio de la Comisión Asesora Presidencial eleva la pobreza del 6,5% al 22,3% con criterios más estrictos, reescribiendo la realidad social de Chile.

Sábado 05 de Julio de 2025

309803_1751714946.jpg

08:10 | Sábado 05 de Julio de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Un revelador informe elaborado por la Comisión Asesora Presidencial de Expertos para la Actualización de la Medición de la Pobreza ha puesto en jaque las cifras históricas de vulnerabilidad en Chile. Tras un exhaustivo análisis, la comisión propone una metodología más rigurosa que, de ser implementada, dispararía el porcentaje de chilenos en situación de pobreza a un impactante 22,3%, muy por encima del 6,5% reportado por la encuesta que se utiliza actualmente.
 
Este ajuste no solo redefine la actualidad, sino que reescribe el pasado reciente: si los nuevos criterios se aplicaran retrospectivamente, la pobreza en 2017 se elevaría a 24,2% (desde 8,7%), y la de 2020 a un preocupante 32,2% (desde 10,8%). La trayectoria del país, según la comisión que trabajó hasta mayo de 2025, sería de 24,2% en 2017, 32,2% en 2020 y 22,3% en 2022.
 
Ajustes en la canasta básica y el costo de la vivienda
La profunda revisión de la comisión se centra en dos pilares fundamentales que, hasta ahora, habrían subestimado la magnitud real de la pobreza monetaria:
 
Una canasta básica "saludable" y realista: El informe critica la actual referencia de 2.000 calorías diarias, señalando que en Chile el desafío ya no es el déficit calórico, sino la "ingesta excesiva de alimentos de mala calidad nutricional". La propuesta es clara: adoptar un enfoque de "alimentación saludable", disminuyendo a la mitad los productos ultraprocesados sin reasignar ese gasto a otros bienes de la canasta.
 
El peso subestimado del alquiler: Otro punto crítico es cómo se contabilizan los alquileres, especialmente el "alquiler imputado", que no refleja el gasto real de vivienda y ha impedido que miles de hogares sin ingresos monetarios califiquen como pobres. Para corregir esto, la comisión sugiere ignorar el alquiler imputado al calcular ingresos y la línea de pobreza, y en su lugar, establecer dos líneas de pobreza distintas: una para quienes pagan arriendo y otra para quienes no. Además, se propone que el costo del arriendo se reajuste según su evolución específica en el mercado y no por el IPC general.
 
En cuanto a las fuentes de datos, la comisión desaconseja el uso de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) para los nuevos cálculos, debido a la distorsión por la liquidez generada por los retiros de pensiones y las ayudas estatales. En su lugar, se sugiere ajustar la EPF por inflación.
 
Expansión de la pobreza multidimensional
Más allá de lo monetario, el informe también aborda la pobreza multidimensional, que evalúa las privaciones simultáneas en diversas áreas. Si bien las dimensiones actuales incluyen salud, educación, vivienda y entorno, trabajo y seguridad social, y redes y cohesión social (con cifras de 20,3% en 2017 y 16,9% en 2022), la comisión propone seis nuevos indicadores para un diagnóstico más completo:
 
Aprendizaje escolar: Evaluando la calidad educativa del entorno.
 
Acceso a controles preventivos de salud: Especialmente para menores de 9 años.
 
Dependencia funcional.
 
Cargas de cuidado: El impacto en quienes no estudian ni trabajan por estas labores.
 
Asequibilidad de vivienda: Si más del 30% del ingreso se destina a arriendo o dividendo.
 
Conectividad digital.
 
Estas recomendaciones apuntan a una comprensión más profunda y unívoca de la pobreza en Chile, sentando las bases para políticas públicas que aborden las carencias desde una perspectiva integral.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA