Locales

Castro Barros y San Martín, figuras clave en la declaración de la Independencia

El historiador Roberto Rojo reivindicó la figura del sacerdote riojano como clave en los acuerdos que hicieron posible la declaración de la Independencia en 1816. También reflexionó sobre el rol de San Martín y de Guemes

Miércoles 09 de Julio de 2025

310211_1752095100.jpg

17:35 | Miércoles 09 de Julio de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

En diálogo con Fénix, el historiador Roberto Rojo remarcó el protagonismo que tuvo La Rioja en la gesta independentista, especialmente a través de Pedro Ignacio de Castro Barros, a quien describió como “un operador político muy eficaz” dentro del Congreso de Tucumán. “No solo representaba a La Rioja, sino que tenía contactos con todos los sectores, incluso con Güemes antes del 9 de julio, para generar el clima necesario y lograr la mayor unanimidad posible”, explicó. Señaló que su rol fue clave porque, además de su formación católica, defendía con firmeza la causa patriota pese a la oposición del Vaticano influenciado por España.
 
Rojo también destacó que la Independencia del 9 de julio de 1816 fue “más taxativa y definitiva” que la del 25 de mayo de 1810. “Esa fue una fecha ambigua, todavía en nombre de Fernando VII. Pero el 9 de julio se declaró la ruptura total con toda dominación extranjera”, aclaró. En ese sentido, valoró la presión que ejercía San Martín, que ya tenía su plan continental en marcha y necesitaba la independencia formal para avanzar con su campaña en Chile y Perú. “San Martín tenía claro que sin una declaración firme, no se podía liberar América”, aseguró.
 
Finalmente, Rojo cuestionó las pequeñas disputas fronterizas actuales en la región y reivindicó el espíritu unionista de los libertadores. “Uruguay, Paraguay, incluso Chile, existen como Estados independientes porque no pudimos construir una gran confederación del sur. El proyecto sanmartiniano y bolivariano era ese: una patria grande”, reflexionó. Y concluyó que, aunque hoy parezca lejano, “vale la pena recordarlo cada 9 de julio como horizonte perdido, pero aún inspirador”.
 
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA