El sargazo alcanza un récord histórico y amenaza el turismo en las playas de México y el Caribe
Segun números oficiales, en el caribe mexicano ya recolectaron 44.000 toneladas de sargazo en lo que va del año.
Martes 22 de Julio de 2025
16:17 | Martes 22 de Julio de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
En pleno verano en el hemisferio norte, el turismo en las playas de México, República Dominicana y algunas áreas del Caribe, se encuentra en jaque por el sargazo, que se está dando con una intensidad nunca antes vista.
Es que esta alga marina amarronada, que flota por el océano de manera libre, actualmente está cubriendo enormes extensiones de estas playas e imponiendo su característico olor desagradable.
Por esto, y también debido a que oscurece el agua y provoca la muerte de peces, su efecto es devastador sobre la industria turística ya que al mismo tiempo impacta sobre la práctica de actividades como características como el buceo y el snorkel.
44.000 toneladas en 2025: los números del sargazo en México
En colaboración con la sociedad civil, la Secretaría de Marina mexicana(Semar) anunció que logró recolectar más de 290 mil toneladas de sargazo en las costas de Quintana Roo -zona en la que se encuentran las playas más reconocidas, como las de Cancún y Playa del Carmen- desde el año 2019, informó Diario de Yucatán.
En cuanto a la actual temporada, a la que ya se considera récord, revelaron que llevan recolectadas alrededor de 4.000 toneladas de sargazo en mar abierto y 4.026 toneladas en tierra firme.
En conjunto con los esfuerzos coordinados, la cifra acumulada en lo que va del año supera las 44 mil toneladas, sostuvo el medio.
Video
El sargazo alcanza un récord histórico y amenaza el turismo en las playas de México y el Caribe
Esta acción es parte de la estrategia permanente que llevan adelante para mitigar los efectos de esta alga marina tanto sobre el medio ambiente y el turismo, como sobre la vida comunitaria.
A través de un comunicado, el organismo destacó que “no es sólo limpieza, es compromiso. No es sólo una cifra, es lealtad al pueblo de México”. Además, destacaron que continúan redoblando esfuerzos para reducir los impactos del sargazo, una problemática recurrente que afecta de forma directa la destacada zona turística.
Por su parte, el director del Centro de Monitoreo del Sargazo, Esteban Amaro, detalló que, aparentemente, los ciclos más álgidos del sargazo duran de tres a cuatro años, pues el primer recale masivo fue en 2015, el segundo en 2018, seguido por el de 2022 y este año, “que ha sido el más tremendo de toda la historia”.
Una persona participa en la recolección de sargazo en Playa del Carmen. Foto archivo: EFE
"Un volumen de sargazo por encima del promedio registrado", según un estudio
A principios de este mes, un equipo de investigadores de la Universidad del Sur de Florida (USF) y de la NASA advirtieron que, durante julio de 2025, se espera un aumento en la llegada de sargazo a las costas del Caribe mexicano, tras una ligera disminución que se dio en junio.
El informe, que fue citado por Diario de Yucatán, destaca que esta proyección se basa en datos recientes obtenidos mediante imágenes satelitales y análisis oceanográficos, los cuales indican que el volumen total de sargazo en el Atlántico tropical continúa siendo elevado, por encima del promedio registrado en la mayoría de los años anteriores.
Por otro lado, el Observatorio de Sargazo señaló que la macroalga sigue desplazándose a través del Canal de Yucatán, lo que incrementa el riesgo de acumulaciones tanto en las playas mexicanas como en otros puntos del Caribe.
Las autoridades y los voluntarios en la recolección de sargazo en Playa del Carmen. Foto archivo: EFE
Cómo es la situación en las diferentes playas
Como publicó Jornada, Esteban Amaro subrayó que Quintana Roo está en el momento más crítico en cuanto a la llegada de sargazo, por lo que prácticamente todas las franjas de arena, desde Tulum hasta Playa del Carmen –precisamente en la costa sur de Playa del Carmen, la zona norte de Tulum y el este de Cozumel—, se hallan en alerta roja por la intensidad de la llegada del alga.
Isla Mujeres, que hasta ahora no había sufrido una llegada intensa de sargazo, padeció en estos dos últimos días, el arribo de 140 toneladas del alga –casi el 10 por ciento de las mil 334 toneladas del vegetal que la ínsula recibió entre abril y principios de julio-.
Según Amaro, se esperaba que el mes de julio fuera el de mayor intensidad. Si bien aún no se tiene una cifra exacta de la cantidad de sargazo que está llegando, las manchas del vegetal arriban por franjas, una tras otra, prácticamente desde Punta Allen hasta Bahía Príncipe, en Tulum.
En esta línea, el funcionario destacó que los puntos verdaderamente críticos se encuentran al sur del estado, en especial Xcalak y Mahahual, por donde el alga entra al Caribe mexicano, pasando por Banco Chinchorro.
El impacto sobre el turismo
Como era de esperarse, las consecuencias del sargazo ya impactan con fuerza en el sector turístico. En Tulum, por ejemplo, la ocupación hotelera apenas alcanza el 40 por ciento, aclara Jornada, y los empresarios locales indicaron que es la mayor caída de visitantes en la última década.
Pensando una medida urgente para poder enfrentar el impacto de esta situación, los empresarios del área se están organizando para pedirle al gobierno federal la suspensión temporal del cobro de ingreso al Parque del Jaguar, una reserva natural que alberga tanto playas públicas como la impactante zona arqueológica de Tulum.
Situación similar se vive en Playa del Carmen, donde el director regional de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados, Manuel García, advirtió que el inicio de la temporada vacacional de verano se ve “complicadísimo”.
Qué es el sargazo
El sargazo es un tipo de alga marina parda que flota de forma libre en el océano. Así, forma grandes extensiones en aguas abiertas, como el Mar de los Sargazos.
Su proliferación, si bien es natural, puede causar problemas ambientales y económicos cuando llega a las costas, debido a que se acumula en grandes cantidades en las playas y provoca muy mal olor al descomponerse.
Pertenece a un género de algas pardas denominado Sargassum, que incluye varias especies. Su característica principal es que tiene vesículas llenas de gas que le permiten flotar; además, tiene la capacidad de crecer rápidamente y duplicar su biomasa cada 18 días en condiciones óptimas.