La directora de la Asociación Civil Libres de Bullying explicó que el acoso escolar no es un hecho aislado, sino una dinámica de poder que excluye a uno de los estudiantes. También advirtió que las redes sociales amplifican la problemática.
16:11 | Miércoles 01 de Octubre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
En diálogo con Radio Fénix, la licenciada en Psicopedagogía y directora de la Asociación Civil Libres de Bullying, María Zysman, analizó la situación que atraviesan los estudiantes en distintas instituciones educativas del país y reflexionó sobre el impacto que el acoso escolar genera en la vida de niños y adolescentes.
“Yo celebro cuando los mismos estudiantes dicen basta, hasta acá. No están pasando bien los chicos de primaria y secundaria, nadie se anima en general a levantar la voz contra ciertas cuestiones que se van naturalizando”, expresó Zysman, al remarcar la importancia de que los jóvenes comiencen a visibilizar y denunciar estas conductas.
La especialista destacó que el bullying no es simplemente una cargada o un maltrato aislado, sino una práctica sistemática que busca excluir a un alumno. “Cuando hablamos de bullying es porque todos van hacia uno, y todos van hacia uno más activa o más pasivamente”, explicó.
Asimismo, sostuvo que la problemática se ve potenciada por el contexto actual: “Ahora con las redes sociales y con el mundo que les propone a los jóvenes el éxito fácil, el dinero rápido o ciertos modelos individualistas, el bullying avanza, porque tiene un terreno mucho más fértil que en otras épocas”.
Zysman señaló que los adultos también cumplen un rol fundamental, ya que muchas veces los estudiantes sienten que no reciben la respuesta adecuada: “Los chicos temen hablar porque sienten que desde el mundo adulto no obtienen lo que necesitan”.
Finalmente, hizo hincapié en la necesidad de cambiar la mirada social sobre estas prácticas: “El bullying lo que arma es una situación jerárquica, donde hay un par que mandan, otros que obedecen y otro que siempre queda afuera. La diferencia no puede hacer que haya personas de primera y de segunda”.