El economista analizó el avance del proceso de dolarización voluntaria en Argentina y explicó por qué considera que el país atraviesa una etapa de mayor confianza en el sistema financiero.
10:10 | Martes 14 de Octubre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
En diálogo con Fenix Multiplataforma, el economista Daniel Estico, periodista y editor de Economía de Infobae, explicó que la llamada “dolarización endógena” se está consolidando en el país “sin prisa y sin pausa”.
“La sociedad está eligiendo usar más el dólar dentro del sistema bancario. Es una señal de confianza: nadie teme que el gobierno toque las reservas ni los depósitos privados”, aseguró.
Estico destacó además que el respaldo del Tesoro de Estados Unidos hacia la Argentina “marca un hito histórico” y demuestra que el país “por primera vez en mucho tiempo aplica una política macroeconómica proactividad, pro empleo y orientada a corregir desequilibrios”.
El economista afirmó que los indicadores macroeconómicos actuales “superan las previsiones de cualquier estudio privado”.
Entre los principales avances, mencionó la consolidación del superávit fiscal, la reducción de la deuda pública y una baja significativa de la pobreza.
“Los resultados son más contundentes que las previsiones. La economía se está ordenando y eso se refleja en la confianza del ciudadano común”, destacó Estico.
También subrayó que muchos de los dólares blanqueados durante el último año se mantienen en el sistema financiero y se canalizan hacia el crédito productivo.
“Los dólares ahora se usan para invertir, no para esconderse bajo el colchón.”
Estico definió la dolarización endógena como una decisión voluntaria de la sociedad, no impuesta por decreto ni por ley.
“No hay una norma que obligue a usar el dólar. La gente elige libremente: para algunas cosas pesos, para otras dólares. Por eso es endógena, surge desde adentro.”
De acuerdo con datos oficiales, un tercio de los depósitos actuales del sistema financiero están en dólares, mientras que los dos tercios restantes permanecen en pesos.
“En promedio, pasamos de un 25% a más del 32% en depósitos dolarizados. Es una señal de madurez y estabilidad”, explicó.
Consultado sobre una eventual dolarización total de la economía argentina, Estico fue tajante:
“Sería un punto de llegada, no de partida. Si hoy se impone sin estabilidad política, un futuro gobierno populista podría revertirla y confiscar activos como ya pasó.”
El economista recordó episodios de especificación y confiscación en crisis anteriores y advirtió que “ninguna ley es garantía si no hay estabilidad institucional”.
Respecto al panorama político, Estico descartó rupturas económicas luego de los comicios.
“No hay motivos para cambios bruscos. La economía crece, baja la inflación y el superávit se consolida. Alterar la política cambiaria sería un error.”
Además, criticó a quienes presionan por una modificación del régimen monetario.
“Si el Banco Central emite pesos para comprar dólares y subir el tipo de cambio, eso sería una bomba inflacionaria. No tiene sentido.”
Para el economista, la dolarización endógena no es un salto abrupto, sino un proceso gradual y social que refleja la recuperación de la confianza en el sistema financiero. “Hoy un tercio de los ahorros de los argentinos están en dólares blanqueados. Eso antes no existía. Es una señal de que, poco a poco, el sistema vuelve a ganarse la credibilidad de la gente”, concluyó.