
Chepes: Auto involucrado en accidente estaba vinculado a un detenido por estafas en la provincia
Nacionales
La oposición comienza las negociaciones para rechazar el eventual veto a jubilaciones. El Gobierno busca alternativas y consigue nuevos dolores de cabeza.
Sábado 12 de Julio de 2025
08:11 | Sábado 12 de Julio de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Por segunda vez desde que Javier Milei lidera el Poder Ejecutivo, el Congreso le dio la espalda y aprobó el aumento a las jubilaciones: el Senado convirtió en ley el incremento del 7,2% y llevó el bono para la mínima a $110.000. Ante el inminente veto del Gobierno, el poroteo cobra vida en la Cámara de Diputados.
Actualmente, un jubilado que cobra la mínima percibe a fin de mes $309 mil pesos, que con el bono previsional de $70 mil alcanza los $379.295. Esto representa un 4,5% menos en términos reales (considerando la inflación) respecto a noviembre de 2023, el último mes de la gestión de Alberto Fernández.
Si se promulga el proyecto que sancionó el Senado, la mínima trepará a $331.564 y, con el aumento del bono, llegará a los $441.564. Se trata de una diferencia de $62 mil (16,4%), que llevaría las jubilaciones un 11,2% real por encima de los valores previos al diciembre en que Javier Milei llegó a la Casa Rosada.
"Es poco, pero creo que es un cruce entre hacer un gesto concreto a los jubilados, que son los que están pagando el superávit de Milei y Caputo, y lo que se podía otorgar siendo responsables fiscalmente", aseguró en diálogo con MDZ el diputado de Encuentro Federal Esteban Paulón, y agregó: "Es un camino para empezar a reconstruir un poquitito la pirámide de ingreso de los jubilados".
El aumento del 7,2% se aplicaría en todas las jubilaciones, pero el dato de mayor impacto para quienes perciben la mínima es la actualización del bono extraordinario, congelado desde marzo de 2024. Este sufrió una pérdida del 40% frente a la inflación y explica el grueso del ajuste que sufrieron los jubilados de la base de la escala a lo largo del período.
En un contexto donde 2,99 de los 6,03 millones de jubilados que integran el sistema cobran la mínima, se trata de la medida de mayor alcance de todo el paquete que aprobó el Senado este jueves.
En ese sentido, el presidente del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, cuestionó cómo "no se le pagó a los jubilados desde 2024" y consideró que se trata de una iniciativa "fundamental" ya que "desnuda prioridades". "Tenés que hacer esto en vez de destinar fondos a la SIDE, para que este tránsito de ordenar las cuentas no expulse del sistema a jubilados que la están pasándo pésimamente mal", enfatizó.
En contraposición al escenario de la mínima, solo el 35,5% del universo de jubilados (alrededor de 1,8 millones) cumple todos los requisitos de años de aportes y edad y cobró en marzo un haber de $892.276.
A su turno, la legisladora porteña de La Libertad Avanza, Rebeca Fleitas, le remarcó a este medio la irresponsabilidad de "impulsar este aumento cuando no se dice de dónde se va a sacar la plata para financiarlo". El mayor enojo del oficialismo apunta a que este tipo de propuestas parlamentarias arruinan su programa económico.
Para la libertaria, "el sistema de jubilaciones está totalmente quebrado desde hace muchos años" y la oposición ignora "el factor más importante, que es la nueva generación de empleo para que las personas que aportan al sistema previsional puedan hacer que ese sistema se recupere".
"No hay que olvidar que Cristina Kirchner vetó el 82% móvil y que se cerraron las AFJP. La visión del presidente es que se mejoran las jubilaciones, pero no tiene que ser al costo del equilibrio fiscal como están queriendo impulsar desde la oposición", sentenció Fleitas.
De acuerdo a los datos de la Oficina del Presupuesto del Congreso, los proyectos previsionales sancionados implican un gasto del 1,125% del PBI. Para financiarlo, los impulsores de la iniciativa propusieron eliminar la exención al IVA para los directores de empresa y del impuesto a las ganancias a las sociedades de garantía recíproca.
A su vez, plantearon destinar el ahorro presupuestario logrado cuando el FMI quitó los recargos a los intereses, la nacionalización de los fondos de ACARA y de CSA de los entes recaudadores por los registros automotor y redireccionar todas las partidas que por DNU le fueron otorgadas a la SIDE.
De todas maneras, el presidente insistió con que el proyecto es un intento de la oposición de hacer estallar el superávit fiscal del Gobierno y ratificó que vetará la medida. Si eso falla, el Gobierno recurrirá a la Justicia, aunque hay interrogantes sobre si puede acudir al Poder Judicial: vetar los proyectos significaría validarlos, al tiempo en que se siembran dudas sobre cuánto puede el Estado denunciar a otro pilar del mismo Estado. A eso se le suma que la sesión en el Senado, finalmente, fue legítima.
Al igual que lo hizo el año pasado, la oposición intentará derribar el veto en el Congreso, mientras el oficialismo moverá cielo y tierra para sostener la decisión del presidente. Fue un jueves negro para el oficialismo, en el que recibió un "cachetazo" legislativo detrás de otro.
La Libertad Avanza deberá reunir de base 86 voluntades para evitar que la oposición alcance los dos tercios de la cámara necesarios para echar por tierra el plan violeta. Dada la amplia minoría libertaria en el Senado, el Ejecutivo se juega todo en la Cámara baja que es la receptora, es decir, en donde se presentaron originalmente las tres iniciativas en cuestión, entre ellas jubilaciones.
"Nosotros ya mismo estamos trabajando para ratificar la ley, que es una respuesta humana que tenemos que dar, y evitar que el presidente junte 87 nuevos héroes para terminar festejando en otro asado en Olivos", subrayó Juliano. La oposición confía en que Milei ha desgastado los ánimos de los sectores dialoguistas y cada vez tiene menos acompañamiento.
A la par, Paulón consideró que el Gobierno, "por torpeza propia, ha perdido muchísimo apoyo". "Esta ley cuando se votó en la Cámara de Diputados obtuvo 40 votos en contra, así que si seguimos en esta línea vamos a poder insistir en esta Ley, que fue aprobada con más de dos tercios en el Senado", complementó.
Por su parte, Fleitas anticipó la avanzada de la oposición "para intentar romper al Gobierno" y remarcó que el veto "es una herramienta constitucional que tiene el presidente". En ese sentido, oficialistas y opositores negocian a contrarreloj de cara a una de las principales batallas legislativas de la era libertaria. Mientras tanto, los jubilados miran y esperan.
Las Más Vistas
Chepes: Auto involucrado en accidente estaba vinculado a un detenido por estafas en la provincia
Chepes: hallan y devuelven 600 mil pesos olvidados en un comedor
El dólar, imparable: superó la barrera de los $1.300
Néstor Bosetti: “La Rioja no puede seguir viviendo de la coparticipación”
Advierten que el sistema previsional argentino atraviesa una crisis estructural
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA