Camión de la Sapem Vial se quedó sin frenos y chocó contra la montaña
Nacionales
El medio británico se refirió a la compleja situación en la que asumirá el nuevo presidente, en particular por la mala situación fiscal y la inexistencia de reservas, entre otros desafíos
Viernes 08 de Diciembre de 2023
08:40 | Viernes 08 de Diciembre de 2023 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
El Financial Times advirtió por la pesada herencia que recibirá el nuevo presidente de la Argentina. Javier Milei. “El nuevo presidente de Argentina, el autodenominado anarcocapitalista Javier Milei, se enfrenta el domingo a uno de los retos económicos más difíciles del mundo. El país es un gran exportador de alimentos y solía ser una de las naciones más ricas del mundo en desarrollo, pero décadas de mala gestión han destrozado la economía y creado una red de controles artificiales de precios y tipos de cambio que han producido enormes distorsiones”, indicó el editor Michael Stott.
“La raíz de los problemas de Argentina es el gasto excesivo crónico del Gobierno. El tamaño del Estado casi se ha duplicado en las dos últimas décadas, con el gobierno ampliando la nómina del sector público, repartiendo cuantiosos subsidios a los combustibles y la electricidad e impulsando programas de asistencia social. El empleo en el sector público aumentó un 34% entre 2011 y 2022, mientras que los puestos de trabajo en el sector privado aumentaron sólo un 3% en el mismo período, según un informe del centro de estudios IERAL. Esto ha dado lugar a continuos déficits presupuestarios de más del 4% del producto interior bruto, a pesar de que los niveles impositivos están muy por encima de la media latinoamericana”, indicó el FT.
Además, señaló que “con el país privado de préstamos en los mercados internacionales de capitales desde su noveno default en 2020, el actual gobierno peronista ha recurrido a la emisión de dinero para ayudar a financiar el déficit. La oferta monetaria se ha disparado y el valor del peso se ha desplomado. Los estrictos controles sobre el cambio de divisas han provocado un floreciente mercado negro del dólar y han animado a los exportadores a acaparar mercancías, en lugar de liquidarlas a tipos de cambio oficiales artificialmente bajos. Las reservas internacionales netas de Argentina son ahora negativas, según la mayoría de los economistas”.
En este sentido, el FT indicó que “el desplome del peso ha disparado la inflación, que es una de las más altas del mundo. El banco JP Morgan prevé que la inflación anual de Argentina alcance el 210% a finales de este año y advierte de que es probable que siga aumentando en el primer semestre del año próximo, lo que podría equipararla a los niveles de Sudán y Zimbabue. La tasa de interés de referencia del banco central se ha disparado hasta el 133% para compensar a los depositantes por la inflación galopante”.
“Para absorber un gran exceso de pesos en los mercados, el Banco Central de Argentina ha estado emitiendo bonos a corto plazo que pagan intereses. Esos pasivos ascienden a más de 20.000 millones de pesos -casi tres veces la base monetaria- y generan cuantiosos pagos de intereses a los bancos que los poseen”, precisó.
El FT recordó que “tras una crisis de los mercados en 2018, el anterior gobierno de centro-derecha de Argentina recurrió al FMI para un préstamo récord. Todavía debe al Fondo 43.000 millones de dólares de ese rescate, lo que la convierte en el mayor deudor de la organización con sede en Washington. En 2020, Argentina también reestructuró 65.000 millones de dólares de deuda con acreedores del sector privado. El FMI calcula que la deuda soberana total en divisas de Argentina asciende a 263.000 millones de dólares”.
El artículo destacó que “Milei y su ministro de Economía designado, Luis “Toto” Caputo, se enfrentan a la compleja tarea de enderezar las nefastas finanzas públicas de Argentina, que incluirá la eliminación de los actuales controles y distorsiones, así como la estabilización de la economía, todo ello sin desencadenar una explosión de la inflación ni un colapso de la confianza del mercado”.
Al respecto, menciona a Alberto Ramos, economista jefe para América Latina de Goldman Sachs, quien afirmó que si Milei logra solucionar los problemas económicos de Argentina, “será la mejor historia de un mercado emergente en décadas”.
“Puede que intente hacer lo correcto, pero puede que no lo consiga”, añadió Ramos, en referencia a las dificultades de gobernar. Además, está la volatilidad inherente a la situación económica. “Se trata de nitroglicerina. Puede estallar de la noche a la mañana. Una vez que empiezas el ajuste económico, puedes perder el control”, advirtió Ramos.
El ejecutivo de GS, según el FT, comparó el reto con un automóvil de carreras de Fórmula 1 que pierde el control mientras anda a gran velocidad. “En esta situación, no hay buenos ni malos conductores porque no se puede hacer nada”, dijo. “Quitás las manos del volante, y la suerte, las condiciones y el estado de la pista dictarán dónde acabas y cuántos daños hay”, concluyó.
Las Más Vistas
Camión de la Sapem Vial se quedó sin frenos y chocó contra la montaña
Justicia por mano propia en el Barrio Autódromo Norte: Vecinos mataron a golpes a un hombre que había apuñalado a su ex pareja
Debido a las fuertes lluvias registradas en Patquia, Sabroso no pudo actuar en el Festival del Dátil
Chilecito: Joven habría fallecido tras ser herido con arma de fuego en gresca en Ruta 12
Asesinato en Chilecito: el juez de la causa dictó el secreto de sumario
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA