Sociedad

La expedición argentina al fondo del mar genera furor en streaming científico

Una misión del CONICET junto al Schmidt Ocean Institute transmite en vivo inéditas imágenes del fondo del Mar Argentino, revelando biodiversidad desconocida y despertando interés masivo.

Lunes 04 de Agosto de 2025

312603_1754320665.jpg

12:01 | Lunes 04 de Agosto de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

La campaña científica “Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV”, realizada por el CONICET en colaboración con el Schmidt Ocean Institute, se ha convertido en un fenómeno de participación popular. Desde el buque de investigación Falkor, a unos 300 km de la costa bonaerense, el vehículo operado remotamente ROV SuBastian explora el cañón submarino hasta los 3.900 metros de profundidad, transmitiendo en vivo imágenes de alta definición que han atraído picos de hasta 52.000 espectadores simultáneos.

El streaming permitió observar por primera vez en Argentina paisajes submarinos vírgenes, especies nunca antes catalogadas —como rayas de aguas profundas, esponjas carnívoras, crustáceos y corales fríos— junto a comportamientos sorprendentes de fauna bentónica. La transmisión, gratuita y abierta desde YouTube, también ofrece interacción en vivo con científicos que explican sus procesos y responden consultas públicas en tiempo real.

El valor científico de la misión radica en que, a diferencia de las campañas anteriores de 2012 y 2013 que usaron redes de arrastre, esta incorpora tecnología de vanguardia para obtener muestras de sedimentos, agua y ADN ambiental, lo que permite entender la biodiversidad sin perturbar el medio ni perder contexto ecológico. El equipo ha identificado hasta ahora más de 120 especies de invertebrados y decenas de peces cartilaginosos u óseos adaptados a condiciones extremas de presión y baja temperatura.

Además del asombro, la expedición reveló la presencia de microplásticos, redes de pesca y residuos plásticos, incluso en zonas remotas de más de 2.500 metros de profundidad, evidenciando el impacto de la huella humana en ecosistemas submarinos hasta ahora percibidos como aislados.

Los organizadores destacan que el proyecto apunta también a un objetivo educativo y de sensibilización ambiental: se espera producir contenido para escuelas, museos y clubes científicos, e involucrar desde estudiantes locales (como los de una escuela de Camarones, Chubut) mediante comunicación directa con el equipo a bordo del barco. En línea con esto, los científicos buscan impulsar la creación formal del primer Área Marina Protegida en el Cañón de Mar del Plata, con el apoyo ciudadano generado por la transmisión pública.

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA