La posición del ente en el mercado de futuros del dólar es una variable que monitorea el sector financiero para evaluar los diversos impactos monetarios.
16:13 | Viernes 29 de Agosto de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
En la jornada previa al cierre de mes el dólar en el mercado de contado cayó más de 1% en otra rueda de altísimo volumen y expansión de la cantidad de contratos de futuros de dólar (que en el mercado se denomina “interés abierto”) y el dólar MEP subió luego del cierre del mercado mayorista $10 por encima del contado.
Así fue la antesala del vencimiento de los futuros agosto, en la que el Banco Central (BCRA) parece haber mantenido su postura vendedora en el mercado, con un crecimiento del interés abierto total de US$268 millones, de los cuales US$101 millones corresponden al contrato futuro de mayo 2026, que tuvo la segunda rueda de mayor volumen y cuarta de mayor expansión de interés abierto de ese contrato.
Dólar futuro
De modo que, a una rueda de fin de mes, el interés abierto total de futuros de dólar en el mercado A3 (ex Rofex Matba) asciende a US$7.950 millones, por lo que el mercado estima que la posición vendida del BCRA rondaría los US$6.200 a US$6.500 millones, cifra que podría achicarse en la última rueda del mes a la zona de US$5.000 millones según cómo opere el ente monetario en el “rolleo” de su posición remanente de futuros agosto (el interés abierto de ese contrato es US$1.838 millones).
¿Por qué tanta atención a este mercado y en particular con la presencia del BCRA? Ocurre que, por tratarse de un mercado de derivados financieros, como es el caso de la operación de un contrato de futuro de dólar, lo que se pacta, en este caso, es un precio del dólar, a fin del mes del contrato, por lo cual, si el precio del dólar contado a fin de ese mes está por encima del fijado en el contrato, el vendedor debe compensar al comprador por la diferencia, en pesos, y viceversa.
De modo que, si el BCRA vende dólar futuro y si el mercado futuro cierra por debajo del precio del mercado contado, en ese caso el ente monetario debe pagar la diferencia. O sea, debe emitir pesos para afrontar los contratos vigentes. Por eso tanto interés por este mercado hoy en día, precisamente, debido a que si se da esta situación entonces el BCRA deberá emitir sí o sí.
Agujero negro
Vale destacar que ya ocurrió el mes pasado y según estimaciones del mercado el BCRA habría perdido entre $250.000 y 300.000 millones, por lo que si en agosto, con un mayor nivel de contratos vendidos se da la misma situación, el BCRA tendrá que emitir más pesos por estas intervenciones cambiarias.
Por lo tanto, estas operaciones no solo tienen un objetivo de aplacar las expectativas devaluatorias, sino también conllevan un potencial impacto monetario, en momentos en que el BCRA procurar por todos los medios por contraer la cantidad de pesos disponibles en la economía, por temores inflacionarios y cambiarios, en medio de la puja electoral.
Cabe señalar que el nivel alcanzado por el interés abierto en el mercado de futuros de dólar marcó récords, siendo el máximo desde al menos 2020, superando en más de US$740 millones al récord anterior del 28 de julio de 2022.
Monto récord
Por lo visto en la rueda del jueves, el avance no se concentró en un par de contratos, sino que fue más heterogéneo destacándose las subas en la posición de septiembre (+US$63 millones), octubre (+US$43 millones), diciembre (+US$70 millones), enero 2025 (+US$32 millones) y mayo 2026 (+US$u$s101 millones).
Por eso es clave lo que suceda en la última rueda del mes con el interés abierto hoy, por el vencimiento del contrato de agosto. Para los analistas el BCRA tiene dos opciones: rollear toda su posición vendida (en agosto estuvo más presente en el tramo largo de la curva), o bien dejarse mayor espacio para intervenir en la antesala a las elecciones de medio término.