El presidente se opondrá a la reciente sanción que limita el poder de sus decretos. Previamente deberá pasar por el Senado por cambios en artículos. Los negociadores de la Casa Rosada creen que podrán sostener el veto cuando se vuelva a debatir
20:12 | Miércoles 08 de Octubre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Tras la reciente sanción a la reforma de la ley de DNU que significó otro golpe parlamentario al Gobierno, el presidente Javier Milei vetará los cambios votados por el Congreso y se aferra a blindarlo con sectores aliados. Previamente, deberá pasar por el Senado por las modificaciones en el artículo 3 que fija un plazo de 90 días para que el parlamento se pronuncie sobre la validez de los decretos.
Fuentes oficiales precisan a MDZ que el mandatario firmará el decreto apenas sea girado al Ejecutivo al enfatizar que la oposición busca "desestabilizarlo quitándole un mecanismo absolutamente constitucional". "Lo único que buscan es voltear al Gobierno, que Milei no pueda gobernar", agregaron este miércoles funcionarios del Gabinete.
"Hay un DNU que hizo el kirchnerismo que hoy ha decidido que, para cuando gobierne los otros, hay que modificarlo. Los mismos que hicieron este DNU, ahora son los mismos que lo quieren modificar", cuestionó hoy el jefe del bloque libertario en la Cámara Baja, Gabriel Bornoroni, en diálogo con este medio.
Los cambios al régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) limita las facultades del presidente Javier Milei y de las próximas gestiones. La norma establece que el Congreso disponga de 90 días corridos para pronunciarse sobre la validez de los DNU. Si no lo hace, los decretos quedan sin efecto.
Por otra parte, estas modificaciones marcan que se necesitará la aprobación de ambas Cámaras para que los DNU sigan vigentes, por lo que el Congreso tendrá un rol fundamental en las medidas gubernamentales.
Si se sostuviera esta actualización de la ley significaría que Milei pierda su única herramienta de gobernabilidad. Salvo los consensos logrados en la Ley Bases y en los otros proyectos presentados a mediados del 2024 en un momento de sinergia con la oposición dialoguista, el jefe de Estado perdió hace tiempo el control de ambas cámaras y solo empeoró la relación con los sectores que, con algunos reparos, lo apoyaban. En ese sentido, solo se dedicó a aplicar DNU, muchos de los cuales firmó para vetar los proyectos de los distintos bloques. Sin embargo, esos rechazos a las iniciativas opositoras no fueron suficientes ya que últimamente el Congreso también denegó esos vetos con votos en contra que dejaron esos DNU sin vigencia.
Otro dato a tener en cuenta es que el líder libertario gozó de las facultades otorgadas por el propio Congreso, por lo que pudo llevar a cabo múltiples desregulaciones y otras acciones sin pasar por el parlamento. Resulta un dato sustancial para entender que este recurso legal podría haberse explotado aún mucho más si no hubiera tenido esos superpoderes. Gracias a esas atribuciones extraordinarias, el presidente dictó 92 decretos delegados (DD).
Milei firmando uno de sus DNU
Milei firmando uno de sus DNU
Milei todavía no se posiciona entre los presidentes con más DNU, pero se acerca aún sin haber llegado a los dos años de gestión. Los tres mandatarios que más recurrieron a estas medidas fueron Néstor Kirchner, con 237; Alberto Fernández, con 179, y Eduardo Duhalde, con 152. Si se hace la comparación mensual, Duhalde tiene 9,5 DNU por mes, seguido por Kirchner, con 4,38 y Milei, con 4,22.
Al respecto, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) reveló que la gestión libertaria fue la que más DNU dictó de los últimos cuatro gobiernos si se compara "proporcionalmente por año". Firmó 50 en su primer año de mandato, mientras que Alberto Fernández dictó 44,25; Macri, 17,5 y Kirchner, 11,75.
Milei apuesta a reencauzar el diálogo con los gobernadores para sostener el veto
Tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno apunta a recuperar la relación con aquellos gobernadores que fueron aliados durante el año pasado y cuyo vínculo se deterioró casi por completo por promesas incumplidas de la Casa Rosada, además de la incursión de La Libertad Avanza en sus territorios con duras críticas a sus gobiernos.
Con la asunción de Lisandro Catalán como ministro de Interior y tras decidir que “vuelva la plata” para las provincias "amigas", el Ejecutivo acelera las conversaciones con distintos gobernadores para que blinden el veto contra la reforma de la Ley de DNU y son “optimistas” de que conseguirán los votos que impidan que la oposición más dura consiga los dos tercios necesarios para frenar el veto presidencial. A cambio, desempolvaron "la caja", girando Adelantos del Tesoro Nacional (ATN), el acceso al financiamiento con organismos multilaterales de crédito y aceleraron el regreso de la obra pública.
De todas formas, son aspectos de un vínculo que, todavía, "se están puliendo" y "nada garantiza a la fecha que estén los votos confirmados". "Se está haciendo un trabajo fino uno por uno de los sectores dialoguistas, confiamos en llegar a un buen puerto", planteó un funcionario acostumbrado a tener que mostrarse conciliador ante los opositores, luego de las habituales críticas y exabruptos del presidente.