Sociedad

Día Mundial de la Salud Mental: de las infancias en alerta a los desafíos en las emergencias humanitarias

La fecha apunta a visibilizar la importancia del bienestar, promover la prevención y luchar contra el estigma.

Viernes 10 de Octubre de 2025

318366_1760119999.jpg

15:07 | Viernes 10 de Octubre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

 

 

El Día Mundial de la Salud Mental se conmemora este 10 de octubre con el fin de visibilizar la importancia del bienestar, promover la prevención y luchar contra el estigma, el día fue impulsado por la Organización Mundial de la Salud en 1992 y, este año, la entidad pone como eje del tema a las emergencias humanitarias.

“Salud mental en emergencias humanitarias”, es el lema con el que la OMS destaca hoy que las crisis como desastres naturales, conflictos o emergencias sanitarias causan sufrimiento emocional, que 1 de cada 5 personas puede experimentar una condición y sostiene que el bienestar psicológico es parte de la salud integral.

Además, la organización toma esta fecha como “una oportunidad para que todos los actores que trabajan en temas de salud mental hablen de su trabajo y de lo que falta para que la atención en salud mental sea una realidad para la gente en todo el mundo”.

Respecto a las falencias, UNICEF retomó en esta oportunidad, el último estudio realizado sobre el Estado Mundial de la infancia que indica que uno de cada siete adolescentes de entre 10 a 19 años en todo el mundo tiene un problema de salud mental diagnosticado.

La agencia de la ONU dedicada a la niñez también puso sobre la mesa que los niveles de estrés y malestar emocional aumentaron en ese rango etáreo debido a factores como “la pandemia, la pobreza, las situaciones de violencia, el uso de la tecnología o los efectos de la crisis climática”.

La OMS compartió en septiembre pasado las palabras de su director general, Tedros Ghebreyesus: “Transformar los servicios de salud mental es uno de los desafíos más urgentes para la salud pública. Invertir en salud mental significa invertir en las personas, las comunidades y las economías: una inversión que ningún país puede permitirse descuidar”.

“Cada gobierno y cada líder tiene la responsabilidad de actuar con urgencia y garantizar que la atención en salud mental no se trate como un privilegio, sino como un derecho básico para todos”, concluyó el profesional en el texto que resalta la prevalencia de trastornos como ansiedad y depresión.

 

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA