Nadina Reynoso: “La política se ha mercantilizado y eso hay que corregirlo con transparencia”
La candidata a diputada provincial por Provincias Unidas reflexionó sobre el rol de la mujer en la política, la necesidad de recuperar la vocación de servicio y la autocrítica. También habló de su compromiso social y las políticas ambientales.
Jueves 16 de Octubre de 2025
22:17 | Jueves 16 de Octubre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
En diálogo con Fénix, Reynoso abordó los desafíos de las mujeres en los espacios de decisión y cómo logra equilibrar la militancia con la vida familiar. “A la mujer le es más difícil que al hombre”, sostuvo. “Yo fui mujer sola muchos años, madre soltera, y hoy estoy acompañada. Y la verdad que eso marca la diferencia. Tengo acompañamiento no solo en lo político, sino también en lo económico, lo cual me permite dedicarme a otros temas que sola no podría abordar”, expresó. La dirigente destacó que ese apoyo resulta clave para sostener un rol activo en la gestión pública y promover una participación femenina más equitativa dentro de los partidos.
La candidata recordó sus raíces en Aimogasta y la influencia de su madre, a quien describió como “una mujer fuerte, exigente y trabajadora”. “Soy hija de ‘la Pichana’, una mujer que crió cinco hijos sola, que se hizo su casa con esfuerzo y sin ayuda del Estado. Ella nos enseñó que de la adversidad siempre se puede sacar una oportunidad”, señaló. Reynoso valoró la enseñanza de su madre sobre el trabajo, la educación y la independencia económica, y reconoció que esos valores fueron la base de su compromiso político. “Mi madre me enseñó que servir a los demás no depende de la ideología, sino de la vocación de ayudar sin esperar nada a cambio”, agregó.
Al ser consultada sobre la realidad política actual, Reynoso planteó una mirada crítica hacia el funcionamiento de los partidos tradicionales. “A lo largo de los años, los partidos han mercantilizado la política. Hoy muchos jóvenes te dicen que quieren hacer política para hacerse millonarios, y eso lo generamos nosotros, los peronistas”, afirmó. Según consideró, esa visión distorsiona la verdadera esencia del compromiso político. “La única manera de corregir ese error es con transparencia. Si un funcionario se hace millonario, es porque literalmente robó”, enfatizó. Para Reynoso, la autocrítica debe ser un punto de partida dentro del peronismo: “Nos olvidamos de las verdades peronistas, de que los únicos privilegiados son los niños y de que la justicia social debe ser el norte de cualquier gestión”.
En otro tramo de la entrevista, la referente de Provincias Unidas destacó la necesidad de volver a poner en valor la educación y la participación juvenil en la construcción de una sociedad más justa. “Yo recorro escuelas, hablo con jóvenes y docentes, y noto una gran desconfianza hacia la política. Muchos la ven como un negocio, y eso tenemos que revertirlo con hechos, con ejemplos y con coherencia”, subrayó. Para Reynoso, la clave está en “volver a enseñar que la política es servicio y compromiso, no enriquecimiento personal”.
Por último, la dirigente riojana se refirió a una de las problemáticas ambientales que más la moviliza: el tratamiento de los residuos y la situación de los recicladores urbanos. “Presenté un proyecto de ley para crear un registro de recuperadores urbanos, porque sin un registro no se puede legislar. Pero el gobernador la vetó”, recordó. La propuesta, explicó, buscaba garantizar derechos laborales básicos y fomentar la economía circular. “Desde mi mirada peronista, el trabajo con los cirujas —como se conoce a quienes viven del reciclaje— es una forma de inclusión social. Son las personas más olvidadas, las que no tienen salud, educación ni vivienda, y debemos pensar políticas públicas que los integren”, sostuvo.
En ese sentido, Reynoso propuso retomar programas ambientales que incluyen la concientización ciudadana, la recolección selectiva y la construcción de plantas recicladoras. “La base es la educación. Hay que fortalecer a los docentes y trabajar desde las escuelas para generar un cambio de hábitos. Con políticas públicas bien aplicadas y sin corrupción, se puede transformar la realidad”, concluyó.