En diálogo con la multiplataforma, el coordinador de Investigaciones de Argentinos por la Educación, Martín Nistal, advirtió que la mayoría de las provincias redujo la inversión educativa y que La Rioja también forma parte de esa tendencia.
10:45 | Jueves 13 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
En la entrevista, Nistal explicó que el nuevo informe de Argentinos por la Educación se hizo junto al especialista en financiamiento educativo Osvaldo Jordano y que actualiza un trabajo previo donde ya se analizaba el presupuesto nacional del próximo año. En esta ocasión pusieron la lupa en cómo vienen invirtiendo las provincias y detectaron que en 19 de las 24 jurisdicciones la inversión en educación es hoy más baja que una década atrás. Además señaló que entre el año pasado y este año se redujo el gasto educativo en términos reales en 21 provincias, lo que marca una caída generalizada.
El coordinador recordó que tres de cada cuatro pesos destinados a educación salen de los presupuestos provinciales, mientras que el Estado nacional aporta solo uno de cada cuatro. Por eso advirtió que el ajuste en las cuentas provinciales golpea directo sobre los niveles obligatorios, como inicial, primaria, secundaria y el nivel superior no universitario, que incluyen los institutos de formación docente. Según el informe, en promedio hubo un recorte del 16 por ciento en los presupuestos educativos provinciales y solo tres jurisdicciones no aplicaron ajustes en el último año.
Nistal también detalló que la Nación dejó de transferir el Fondo Nacional de Incentivo Docente, que representaba alrededor del diez por ciento del salario docente en las provincias. Esa decisión generó una brecha entre la caída del presupuesto total y la evolución de los sueldos, porque una parte importante de los salarios antes se sostenía con recursos nacionales. En el caso de La Rioja, el informe marca que el presupuesto educativo provincial se ajustó un 24 por ciento, mientras que los salarios docentes retrocedieron un 21 por ciento, es decir, se achicaron un poco menos que el resto del gasto, aunque igual perdieron poder de compra.
Al cierre, el conductor sumó otros datos del informe que muestran el impacto de esta situación en el bolsillo docente. Los salarios son más bajos que hace diez años en 21 provincias y solo Chaco, Santiago del Estero y Río Negro registran mejoras reales frente a los niveles de aquella época. Si bien las cifras de este año marcan una recuperación parcial respecto del año pasado, con aumentos reales en 13 jurisdicciones, en 21 provincias los sueldos todavía siguen por debajo de los valores de hace dos años. Frente a este panorama, Nistal remarcó que la caída de la inversión en educación no es un número suelto, sino un problema que termina afectando escuelas, docentes y estudiantes en todo el país.