Nacionales

Desacelera la inflación en julio y se amplía el crédito, mientras el Gobierno espera aumentar las reservas de dólares.

El índice general terminaría por debajo del 4%. Mejoran los ingresos, hay más demanda crediticia y se observa un rebrote del consumo. La dificultad para acumular dólares seguirá siendo el principal obstáculo en los próximos meses.

Lunes 29 de Julio de 2024

282175_1722252054.jpg

08:14 | Lunes 29 de Julio de 2024 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

La recuperación de los salarios de mayo que divulgó el INDEC fue un dato fuerte sobre el cierre de la semana. La mejora superó el 8,5% y duplicó la inflación del mes (que había sido de 4,2%). Más notable aún fue la mejora medida para los trabajadores informales, que percibieron ingresos 11,8% más altos que el mes anterior.

 

Esta medición va en línea con lo sucedido con las ventas en supermercados, que ese mismo mes mostraron una suba de 3,9 por ciento. Claro que la comparación interanual todavía arroja una caída de casi 10 por ciento.

 

Las proyecciones de las principales consultoras arrojan datos alentadores sobre la inflación de julio, que rondaría el 4% pero podría terminar debajo de ese nivel también. Y todo indica que la inflación núcleo, que no mide precios regulados o variaciones por motivos estacionales, ya se estaría acercando al 2%.

 

“Aún con el impacto de las heladas en frutas y verduras, la inflación general de julio se espera abajo del 4%”, escribió Ramiro Castiñeira, director de Econométrica, que a su vez estimó un incremento de 3% para alimentos y bebidas.

 

Para consolidar la baja de la inflación, el Gobierno arrancó la “Fase 2″ del plan económico, que consiste en eliminar todas las canillas de emisión monetaria. Sin embargo, el Central indicó que sí habrá un crecimiento en la base monetaria durante el segundo semestre, que estará en relación al aumento de la demanda de dinero.

 

Eso significa que la eventual recuperación económica sí se dará con más pesos en la calle y eventualmente también con más crédito, impulsado por las bajas tasas de interés. Este proceso que arrancó en mayo se viene sosteniendo en los últimos meses y también implica una mejora en la capacidad de consumo.

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA