Sociedad

El costo de alimentos en Argentina: Más barato que en Chile y Uruguay, pero más caro que en Brasil

Un estudio del IERAL reveló que, al inicio de noviembre, la canasta básica de alimentos medida en dólares es más económica en Argentina que en Chile y Uruguay. Factores como costos de producción, competitividad y movimientos cambiarios las diferencia

Domingo 01 de Diciembre de 2024

292147_1733076934.jpg

16:05 | Domingo 01 de Diciembre de 2024 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Argentina se posiciona como un país con costos de alimentos intermedios en la región, según un relevamiento realizado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL). La investigación, que comparó los precios de una canasta básica de alimentos en supermercados online, determinó que, al tipo de cambio oficial, los precios en Argentina eran menores que en Chile y Uruguay, pero superiores a los de Brasil.

La canasta, integrada por 11 productos básicos como carne, arroz, harina y aceite, tuvo los siguientes costos promedio:

  • Brasil: US$29,1
  • Argentina: US$36,4
  • Uruguay: US$44,6
  • Chile: US$45,0

Estos datos sitúan a Brasil como el país con la canasta más económica, seguido por Argentina, mientras que Chile y Uruguay lideran con los precios más elevados. Según el reporte, la canasta en Argentina era un 26% más cara que en Brasil, pero 19% y 18% más barata que en Chile y Uruguay, respectivamente.

El análisis también identificó matices entre los productos incluidos en la canasta. Frente a Brasil, ciertos bienes mostraron una gran diferencia, como el arroz, que costaba un 116% más en Argentina, y los fideos, con un 70% de aumento. Sin embargo, productos como la harina de trigo y el aceite de girasol resultaron más baratos en Argentina.

En la comparación con Chile y Uruguay, a pesar de que la canasta argentina es más económica en general, algunos productos como la leche, el arroz y los fideos registraron precios más altos en el mercado local.

Factores Explicativos

Desde el IERAL, destacaron diversos factores detrás de estas diferencias:

  • Chile y Uruguay: Chile es un importador neto de varios alimentos, lo que eleva los costos debido al transporte. En Uruguay, aunque es productor de alimentos como carne, su menor escala de mercado y un costo de vida más alto contribuyen a los precios elevados.
  • Brasil: La competitividad en la producción agrícola y la depreciación del real brasileño (20% frente al dólar en 2024) han abaratado los productos no transables, reduciendo el precio final de los alimentos.

El informe concluye que estos resultados reflejan las particularidades de cada economía y su capacidad para producir, importar o exportar alimentos, así como las dinámicas monetarias que afectan los costos internos. Argentina, pese a ser un gran productor de alimentos, enfrenta desafíos que le impiden ofrecer precios más competitivos en comparación con Brasil.

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA