El fuego consumió decenas de miles de hectáreas en Galicia y otras regiones de España.
La tradicional peregrinación a la tumba del apóstol se complica entre el humo y el calor. Testimonios y recomendaciones.
18:20 | Sábado 23 de Agosto de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
España vive un verano infernal: la ola de calor provocó más de mil cien muertes y tres de sus regiones llevan dos semanas en llamas. Tan apocalíptica como insoportable, la voracidad de los incendios forestales parece no saciarse con las casi 360 mil hectáreas de tierras calcinadas y pueblos asfixiados que aún no pueden pronosticar cuándo su vegetación dejará de arder.
La postal de la devastación, que afecta principalmente a las comunidades autónomas de Galicia, Castilla y León y Extremadura, no dejó a salvo las rutas que integran el Camino de Santiago, la peregrinación a la tumba del apóstol, en Santiago de Compostela (Galicia), que convoca a millones de personas desde la Edad Media, cuando el hallazgo de su sepulcro desencadenó la devoción por caminar hasta él.
En la primera mitad de año, más de 520 mil personas lo recorrieron hasta llegar a la capital gallega, según datos de la Oficina del Peregrino.
Ni un milagro logró preservar los senderos de las llamas, que afectaron tramos importantes de algunos de los recorridos principales que conducen hasta Compostela.
“El Camino de Santiago no es uno solo. Hay más de 54 rutas xacobeas reconocidas y los incendios han afectado el recorrido tremendamente en la zona de Orense (municipio gallego a unos 100 kilómetros de Santiago de Compostela)”, señala a Clarín José Luis Alvarez, de la Federación española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago.
La peregrinación a Santiago también es conocida como Ruta Xacobea: “Jacobus”, en latín, significa “Santiago”.
Los incendios forestales afectan desde julio varias regiones de España. Foto: REUTERS Los incendios forestales afectan desde julio varias regiones de España. Foto: REUTERS
Casi a ciegas
La imagen calcinada del símbolo del Camino de Santiago, que marca los mojones a seguir por los peregrinos, preocupa y atemoriza a los caminantes.
Porque el dibujo en amarillo de la concha de vieira con la que los peregrinos recogían el agua para beber durante el periplo -y que se convirtió en el ícono universal de la peregrinación-, es una señal indispensable para seguir el sendero que conduce a Santiago.
Su desaparición puede convertir el recorrido en una zona de riesgo, como lo fueron para Hansel y Gretel, en la cuento recogido por los hermanos Grimm, las miguitas de pan que no perduraron para marcar el itinerario de regreso a casa.
“Somos conscientes de que la señalización de las famosas flechas amarillas más que probablemente habrán desaparecido -lamenta el miembro de la Federación española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago-. Los mojones, al ser de piedra, se han mantenido, pero habrá que saber en qué condiciones han quedado.”
compostela-incendios
Cortes en los recorridos
En el Camino de Santiago, a los tramos cortados se sumó el humo que deteriora la calidad del aire y provoca irritación en la vista.
“Ha habido cierres de ciertas etapas en algunos de los caminos por el riesgo. Ha habido cortes para los peregrinos porque no podían pasar”, detalla Alvarez.
“Ahora está afectada la Ruta Vadiniense, que baja desde Cantabria hacia el sur, para unirse en Mansilla de las Mulas al Camino Francés. Lo más afectado ha sido el tramo entre Astorga y Ponferrada, que estuvo cerrado prácticamente una semana. Es la zona conocida como Cruz de Ferro”, explica.
A 1.500 metros sobre el nivel del mar, la Cruz de Ferro (“Hierro”, en gallego) representa el punto más elevado del recorrido del Camino Francés. Es una meca casi obligatoria para las selfies de los peregrinos.
“En Extremadura también ha habido incendios que han afectado al Camino de Santiago. Y cuando empiezan a estar controlados, están surgiendo los fuegos en los Picos de Europa, que está afectando la Ruta Vadiniense y lo que llamamos el Camino de Invierno -reporta Alvarez-. Ha habido restricciones de paso. Se pedía a los peregrinos que tomaran un transporte y se marcharan”.
Un peregrino camina por Astorga, en el Camino de Santiago, el lunes 18 de agosto. Foto: REUTERS Un peregrino camina por Astorga, en el Camino de Santiago, el lunes 18 de agosto. Foto: REUTERS
Los incendios provocaron el corte de 272 carreteras en toda España. El ferrocarril de alta velocidad entre Madrid y Orense estuvo cerrado durante siete días.
Este sábado, aún permanecían activos 13 incendios: ocho fuegos graves en Castilla y León, cuatro en Galicia y otro en Asturias.
Pasado el mediodía en España (las 7 de la mañana en Argentina), el gobierno regional de la Xunta de Galicia informó que el peor incendio de su historia, el de la localidad de Larouco, había sido controlado. Las llamas, que atravesaron la provincia de Lugo, quemaron 30 mil hectáreas.
La evolución de los fuegos para las próximas horas, explican los técnicos, depende del viento, de la temperatura y de la humedad.
Cifras de peregrinos
Respecto de la cantidad de peregrinos que en estos días estarían transitando el Camino de Santiago, desde la Federación afirman: “En estos momentos no se puede dar una cifra exacta. Un dato es que, en uno de los puntos de medida que tenemos en la Oficina del Peregrino, ya se habían repartido cerca de 150.000 credenciales compostelas. Es bastante”, afirma Alvarez.
La “compostela” es el certificado que acredita haber recorrido el Camino de Santiago. Para obtenerla, es preciso cumplir con algunos requisitos: haberse embarcado en alguna de las rutas xacobeas por motivos religiosos o espirituales y poder acreditar que se recorrieron, como mínimo, 100 kilómetros a pie o a caballo o 200 en bicicleta.
“En verano, la cifra se dispara, no solamente por peregrinos sueltos sino porque vienen colegios, vienen agrupaciones. Esto ya no es solamente un tránsito de peregrinos típicos al uso, como lo llamamos nosotros, sino que se ha convertido en un paseo de caminantes y de otro tipo de peregrinación, un poquillo más lúdica, pero que aboca mucho más personal a los caminos de Santiago”, agrega Alvarez.
Las llamas consumieron decenas de miles de hectáreas de bosques por la ola de calor en España. Foto: AFPLas llamas consumieron decenas de miles de hectáreas de bosques por la ola de calor en España. Foto: AFP
Los incendios encienden las críticas al gobierno
Las tres comunidades autónomas más castigadas por los incendios -Galicia, Castilla y León y Extremadura- tienen gobiernos regionales del Partido Popular (PP), la principal fuerza de oposición al gobierno progresista de Pedro Sánchez, al que acusan de inoperancia frente a la gestión de la emergencia.
Sin embargo, Virginia Barcones, directora general de Protección Civil y Emergencia, subrayó que las autoridades de las zonas afectadas por las llamas reclaman al gobierno nacional recursos “que ni siquiera existen en España”.
El vicesecretario de Política Autonómica y Municipal y Análisis Electoral del PP, Elías Bendondo, retrucó: “La directora general de Protección Civil, que se supone que es una profesional que debe hablar de cuestiones técnicas y de cómo ha podido colaborar o ayudar en la extinción de los incendios, es una pirómana más que se ha dedicado a insultar a los gobiernos autonómicos. Así es imposible dar solución a los problemas”.
El presidente Sánchez visitó dos veces las zonas afectadas. “Hemos puesto todos los efectivos que tenemos a nuestro alcance", dijo el viernes, desde Asturias.
"Tenemos desplegados por todo el territorio español más de 3.400 efectivos de la UME (Unidad Militar de Emergencias), 500 efectivos del ejército que se incorporaron a ese despliegue militar, más de 500 vehículos y, también, infraestructura necesaria para combatir los incendios. También 6.000 efectivos de la Guardia Civil y de la Policía Nacional y, además, diez brigadas de bomberos forestales”, agregó.
Pedro Sánchez presidió este sábado una reunión del Comité Estatal de Coordinación y Dirección del Plan Estatal de Emergencias contra los incendios. Foto: EFE Pedro Sánchez presidió este sábado una reunión del Comité Estatal de Coordinación y Dirección del Plan Estatal de Emergencias contra los incendios. Foto: EFE
Sobre la labor de Barcones: “Quiero felicitarla por su tarea durante todas estas horas y días tan largos y noche tan largas en las que ha estado al pie del cañón”, respaldó Sánchez a la directora de Protección Civil.
Y agradeció la presencia de bomberos alemanes, franceses, italianos, finlandeses, rumanos, griegos y de Andorra.
La reconstrucción del Camino
Desde la Federación española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, aún no pueden medir los daños a reparar en el itinerario que conduce a la tumba del apóstol en Santiago de Compostela.
“Hay que considerar que parte de la ruta, en algunos sitios, es más que probable que se haya visto afectada para abrir tránsito a los camiones que se han estado moviendo estos días, a los autobombas y a otro tipo de vehículos que hayan tenido que hacer cortafuegos. Por lo cual, la orografía puede haber cambiado”, opina Alvarez.
“En algunos sitios el aire está enrarecido, no es totalmente respirable, se recomienda el uso de mascarillas (barbijos)”, dice el miembro de la Federación.
“En Valdeorras (Galicia), el incendio ha afectado a un par de fábricas y a un vertedero de basuras que también ha afectado aún todavía más el aire”, subraya.
“Los albergues para peregrinos, creemos que se han mantenido todos y que, poco a poco, se podrían empezar a abrir los públicos -agrega-. Lo que no sabemos es cuál es la situación de los albergues privados, sobre todo en aquellas poblaciones a las que se les pidió que desalojaran y ahora, cuando vuelvan, no saben en qué situación se va a encontrar.”
Recomendaciones y cuidados con el agua
Tampoco se puede garantizar que se pueda beber de los manantiales y fuentes que suelen aliviar la fatiga de los caminantes rumbo a Compostela. “Habrá que comprobar si el agua es potable en estos momentos o no", dice Alvarez. "Se está recomendando que no se beba ese tipo de agua", remarcó.
“Al peregrino se le está pidiendo que tenga prudencia y, en la medida de lo posible, paciencia, sobre todo en las zonas que se han visto afectadas, porque es posible que no se encuentre los mismos servicios que le permitían moverse”, insiste.
“La ola de calor va a seguir todavía y hay que añadir que las zonas de refugio bajo los árboles ya no están en las mismas condiciones”, apunta Alvarez.
Entre el 3 y el 18 de agosto, España vivió la tercera ola de calor más larga desde 1975. Con temperaturas por encima de los 45 grados en ciudades como Sevilla, Huelva y Badajoz.
¿Patrimonio amenazado?
En el siglo XIII, el papa Calixto decretó que se les perdonaría todos los pecados -es decir, que se les otorgaría la indulgencia plenaria- a todos aquellos que peregrinaran hasta la tumba del apóstol Santiago aquellos años en los que su festividad cayera un domingo.
En julio de 1643, el rey Felipe IV nombró patrono de España al apóstol Santiago el Mayor.
Alvarez aclara que “no todo el Camino de Santiago es patrimonio. Sí lo son el Camino Francés, el Camino de la Costa, el Camino Primitivo y la Vía de la Plata”.
“El resto no son patrimonio, pero son caminos que tienen una riqueza cultural e histórica importante y que tienen valor porque nos están permitiendo empezar a recuperar esa zona vacía de la que tanto hablamos en España ya que permite que el paso de los peregrinos vaya generando riqueza e intercambio cultural”, agrega.