Nacionales

Arranca la última jornada cambiaria previa a la elección: expectativa por el valor del dólar del lunes

Los analistas financieros evalúan el resultado que se verá en las urnas y cómo continuará el programa económico. Cuáles son los escenarios posibles.

Viernes 24 de Octubre de 2025

319441_1761302501.jpg

08:34 | Viernes 24 de Octubre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Las semanas previas a las elecciones legislativas se vivieron en un clima de máxima incertidumbre. No solo por las novedades coyunturales que se fueron sucediendo, sino por la inquietud latente sobre cuáles serán los resultados en las urnas este domingo y especialmente, cómo va a continuar el programa económico hacia adelante.

Por eso, los operadores y referentes del mercado, en lugar de contabilizar los días, cuentan en ruedas cambiarias. Ahora, inician la última jornada financiera antes de la contienda electoral y evalúan qué podrá pasar a partir del lunes.

En sus últimas apariciones públicas, el ministro de Economía, Luis Caputo, dejó algunas definiciones para intentar calmar el nerviosismo: dijo que no habrá cambios en el esquema de bandas de flotación y aseguró que está “más que cómodo con un dólar en $1500″.

Lo dijo en la semana en que el dólar llegó a tocar el techo de la banda y el Banco Central se desprendió de US$45,5 millones el martes. Durante miércoles y jueves, el tipo de cambio mantuvo cierta estabilidad y este viernes: abre a $1505 en las pantallas del Banco Nación, mientras que los financieros comenzarán el día en la zona de los $1550.

En el segmento mayorista, en tanto, el dólar inicia el viernes en $1479, a menos de un 1% por debajo del tope de flotación, que este jueves se ubicó en $1492,05. “Con solo una rueda por delante para terminar esta semana, el tipo de cambio mayorista acumula un alza de $29, muy cerca de los $30 de aumento registrado en la semana anterior”, calculó el operador de cambio en PR Gustavo Quintana.

Scott Bessent y Luis Caputo, en Washington. (Foto: X / @SecScottBessent)
Scott Bessent y Luis Caputo, en Washington. (Foto: X / @SecScottBessent)

La explicación responde a la fuerte intervención por parte del Tesoro de Estados Unidos en el mercado de cambios para evitar que el dólar siga en alza y el Banco Central se desprenda de sus reservas. Según confirmó Caputo, el Tesoro vendió US$500 millones este miércoles, la cifra más elevada desde que empezó a operar en el mercado local.

“El Tesoro de EE.UU. siguió vendiendo cerca del techo, esta vez a través de JP Morgan en divisa y de Citi en MEP. En contraste con el martes, no fue necesario que el BCRA vendiera en la banda, sino que, según estimaciones, con US$420 millones del Tesoro fueron suficientes, y ya superaría ampliamente los US$1000 millones vendidos", estimaron en Outlier.

Expectativa por el dólar después de las elecciones

En ese sentido, los distintos referentes financieros coinciden en las jornadas previas a la elección, se mantiene cierta cautela entre los inversores y se esperan precisiones del rumbo económico y político.

“Se aguarda ansiosamente evaluar la respuesta del Gobierno en busca de que rápidamente se pueda abrir un diálogo constructivo con los gobernadores y aliados del PRO para mejorar la gobernabilidad y la capacidad legislativa a fin de impulsar reformas estructurales”, analizó el economista Gustavo Ber.

Según su mirada, los acuerdos políticos son una condición necesaria para aprovechar la asistencia financiera de EE.UU. y, en conjunto con un programa de acumulación de reservas, ayudaría a descomprimir el riesgo país.

“El escenario a partir de la semana próxima podría convertirse en binario: o se recupera la demanda de dinero de los agentes económicos ante un clima político más distendido, o caso contrario se podría acelerar la expectativa de modificación del esquema actual dado que no resulta sustentable esta dinámica cambiaria”, planteó.

Por su parte, los especialistas de Criteria proyectaron tres escenarios posibles:

  • Uno positivo para el oficialismo, en el que La Libertad Avanza obtiene más de 10 puntos de diferencia que la oposición.
  • Un eventual empate entre las dos fuerzas dominantes, con 35% de los votos cada una.
  • Un resultado negativo para el Gobierno, en el que la oposición dura lo aventaja por 10 puntos o más.

“Incluso bajo el escenario más favorable entre los considerados, a partir del 10 de diciembre el Gobierno enfrentará, si pretende sostener una agenda de transformaciones estructurales, la necesidad de ampliar su capacidad de diálogo y negociación con aquellas fuerzas políticas dispuestas a acompañar parte de su programa", advirtieron.

En resumen, para los especialistas, la expectativa primordial del mercado estará focalizada en cómo seguirá el respaldo político del oficialismo. “Una señal en ese sentido, particularmente, una mayor disposición al entendimiento y la cooperación parlamentaria, podría actuar como catalizador de una reversión del actual clima de incertidumbre”, cerraron en Criteria.

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA