Los mandatarios provinciales deben romper la polarización para asegurar su peso político en el Parlamento e iniciar las negociaciones con la Casa Rosada desde una posición de fuerza
12:08 | Domingo 26 de Octubre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
El principal desafío que enfrentan hoy los gobernadores de Provincias Unidas es romper la polarización en la mayor cantidad de territorios posibles. Ese resultado los empoderará —o no— para encarar la nueva etapa que Javier Milei iniciará el próximo lunes, donde ya se habla de cambios en el Gabinete y expectativas por la reacción de los mercados. Pero, sobre todo, se espera que el Presidente abra una ventana de diálogo con los mandatarios provinciales, un paso clave para garantizar la gobernabilidad que Estados Unidos reclama.
Los antecedentes para las fuerzas de centro no son buenos. En las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre sólo los hermanos Passaglia pudieron romper la polarización en la Segunda Sección Electoral y ni siquiera quisieron que los mencionen como parte de Somos Buenos Aires, el espacio que congregó a radicales y peronistas antikirchneristas. Los referentes de San Nicolás quedaron segundos, a 9 puntos del primer puesto. El resto de los candidatos anti extremos cosecharon resultados que dejaron a la coalición cerca de la izquierda.
“Competir desde el interior es muy difícil”, confesó Martín Llaryora, gobernador de Córdoba, en una reciente entrevista con La Voz del Interior. Su reflexión remite a la elección de 2023, cuando Juan Schiaretti fue candidato a presidente pero Milei ganó en Córdoba. “Es un cordobés que conoce la provincia, que podría haber sido un gran presidente, pero se votó a candidatos porteños”, protestó.
Martín Llaryora y Maximiliano Pullaro
Martín Llaryora y Maximiliano Pullaro gobiernan las provincias más populosas del espacio
Algunos operadores de Provincias Unidas reconocen que, si la elección de este domingo se polariza, todos los gobernadores van a estar afectados. Aunque admiten que Córdoba podría ser la única provincia que haga la diferencia, gracias a que el kirchnerismo es una fuerza minoritaria en el distrito. Como adelantó Infobae, Schiaretti tiene a favor su alto nivel de conocimiento e imagen positiva, pero el sello pierde peso frente al de La Libertad Avanza. Hasta las últimas horas se hablaba de una pelea muy reñida por el primer puesto entre el Gringo y Gonzalo Roca.
“Las provincias con escenarios de tercios van a ser las más afectadas por la polarización”, analizan dentro del espacio. Santa Fe se encamina a ese escenario. Gisela Scaglia, la candidata de Maximiliano Pullaro, pelea por el primer puesto con un peronismo renovado que impulsa a Caren Tepp y que aparece competitivo en Rosario, la ciudad que representa el 40% del padrón provincial. En tercer lugar se ubica Agustín Pellegrini, de La Libertad Avanza, quien tuvo al propio Milei en el cierre de campaña, un gesto que demostró el interés del Presidente por ese territorio.
Llaryora y Pullaro gobiernan las dos provincias más populosas de Provincias Unidas y son dos figuras centrales para las próximas negociaciones que deberán encarar con la Casa Rosada, donde acumulan una larga lista de reclamos por obra pública y reparto de fondos coparticipables. Consultado por Infobae sobre la etapa que se abrirá después de la elección, el gobernador santafesino insistió en que el Presidente debe “dejarse ayudar” y reclamó un “cambio de actitud”. “Si en Córdoba se vota a Milei, lo que se hace es profundizar este modelo que lleva a más desempleo y destrucción de la microeconomía”, dijo el cordobés, por su lado, en referencia a la posibilidad de una apertura al diálogo el próximo lunes.
Los armados de Provincias Unidas
Los armados de Provincias Unidas en el AMBA son los más complejos para romper la polarización
En Corrientes hay más expectativa por resultados positivos. “Ya le ganamos el primer mano a mano”, dijo Gustavo Valdés en el cierre de campaña, en referencia a la elección local en la que logró imponer a su hermano para la sucesión, tras varios cortocircuitos con la Casa Rosada por la frustrada alianza. Con el impulso de su amplio triunfo en los comicios locales, el dirigente radical espera vencer con su candidato Diógenes González a Virginia Gallardo, la postulante libertaria.
Otro gobernador que se perfila para romper la polarización es Carlos Sadir, que en las últimas actividades contó con la reaparición de Gerardo Morales, el ex presidente de la UCR que participa de las decisiones en la Gobernación de Jujuy pero con bajo perfil. En su análisis del escenario nacional, Sadir dijo que el gobierno de Milei “enfrenta bastantes problemas” y algunos de ellos “tendrán que resolverse en la Justicia”. “La nuestra es la alternativa superadora a dos modelos que fracasaron, una opción camino a 2027”, agregó.
Los pronósticos más desalentadores están en la Patagonia y en el AMBA. “Corremos de atrás”, reconocen en Chubut, provincia que renueva dos diputados. En el entorno de Ignacio “Nacho” Torres admiten que la polarización podría afectarlos. Claudio Vidal comparte el diagnóstico sobre la dificultad electoral. En su entorno confían en quedarse con uno de los tres escaños en juego. “Va a ser una elección de tercios en Santa Cruz”, pronostican en el sur argentino. Martín Lousteau aspira a ganar su banca; el escenario ideal sería que también ingrese Piera Fernández a Diputados. Florencio Randazzo, por su parte, busca revertir el resultado de Somos Buenos Aires.
“No hay nadie mirando al gobernador, no está en juego la gestión”, reflexionan los analistas de Provincias Unidas, que reconocen la complejidad de la elección, aunque remarcan que cada mandatario “puso al mejor candidato que tenía”. Más allá del resultado, los integrantes de Provincias Unidas aspiran a consolidar un bloque de al menos 25 diputados que logre imponer sus intereses. Además, esperan la incorporación de otros gobernadores, algunos de ellos hoy aliados con La Libertad Avanza. La fortaleza de ese armado para encarar al Gobierno dependerá del resultado de este domingo.