Locales

Efraín Molina analizó el escenario económico tras las elecciones legislativas

El economista riojano evaluó el impacto de los comicios en la economía nacional y los movimientos del dólar tras las elecciones legislativas.

Jueves 30 de Octubre de 2025

319958_1761853827.jpg

17:25 | Jueves 30 de Octubre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

En diálogo con Multiplataforma Fénix, el economista sostuvo que los resultados electorales volvieron a reflejar la fuerte relación entre política y economía, especialmente en la cotización del dólar. “Situaciones de una elección legislativa o de medio término que generen estos inconvenientes te marcan las características propias de la Argentina, y obviamente siempre sorprenden en el mundo”, planteó Molina.
 
Destacó además que la realidad económica del interior muchas veces difiere de la mirada porteña: “Viviendo en La Rioja, en Catamarca o en Santiago del Estero, uno tiene problemáticas mucho más puntuales que afectan la economía local y, por lo tanto, el devenir cotidiano de la gente”.
 
En relación con el contexto internacional, señaló que tras las elecciones hubo factores externos positivos, como la mejora en los precios de la soja y la baja de la tasa de la Reserva Federal de Estados Unidos. “Para un país como el nuestro, que sigue teniendo una fuerte dependencia de los productos del campo, siempre que mejore el precio de los commodities es una buena noticia”, explicó.
 
Sin embargo, advirtió que Argentina no puede depender únicamente de esas variables: “No lo podés suscribir solo a un buen arranque con el precio de la soja o del petróleo si no te mejoran el resto de las condiciones estructurales del país”.
 
Molina consideró que la economía argentina mantiene una lógica pendular que impide consolidar estabilidad: “Tenés euforia el lunes después de la elección, baja el dólar, suben las acciones y los bonos, pero el martes o miércoles todo vuelve a lo de antes. Esa cuestión pendular la arrastramos desde hace décadas”.
 
En ese sentido, insistió en que el país necesita reformas de fondo: “La elección puede dar un espaldarazo para empezar a pensar en la reforma tributaria, previsional, laboral e impositiva. No hay margen para seguir postergándolas. Son necesarias, las impulse quien las impulse”.
 
Por último, sostuvo que la falta de continuidad y previsibilidad es uno de los mayores problemas estructurales del país: “Nos falta madurez. En los países vecinos, más allá de los cambios de gobierno, la economía no se toca. En Chile, Colombia o Brasil no pasa que se dispare el dólar o la inflación porque cambie un presidente. Eso es lo que Argentina todavía no ha logrado”.
 
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA