Nacionales

El juicio a Edgardo Kueider por contrabando comenzará en abril de 2026 en Paraguay

Junto a su pareja cumplen prisión domiciliaria desde diciembre del año pasado. La pena máxima en expectativa es de dos años y medio

Jueves 20 de Noviembre de 2025

321981_1763672978.jpg

18:06 | Jueves 20 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

El juicio al ex senador Edgardo Kueider, detenido en Paraguay junto a su pareja Iara Guinsel por contrabando, comenzará en abril de 2026 en Paraguay. Según pudo saber Infobae, las audiencias iban a realizarse en estos días, pero hubo cambio de fecha.

En un primer momento, las audiencias del caso contra Kueider y Guinsel se iban a concretar el 24 de noviembre. Así se había dispuesto el pasado 29 de octubre. Luego, hubo una presentación de la defensa por una cuestión formal. El recurso fue rechazado por el Tribunal de Sentencia Especializado en Delitos Económicos. El cuerpo, integrado por Adriana Planás, Elsa García y Matías Garcete, descartó el planteamiento y confirmó la fecha del lunes próximo.

Sin embargo, una apelación presentada por los abogados defensores Marcelo Bogado y Carlos Arévalo forzó la postergación. Fuentes con acceso al expediente confiaron a Infobae que la nueva fecha prevista es el lunes 20 de abril de 2026.

A Kueider y Guinsel se los acusa de contrabando en grado de tentativa por haber intentado ingresar al Paraguay con USD 200 mil sin declarar. En los primeros minutos del martes 4 de diciembre de 2024, ambos fueron detenidos en la cabecera paraguaya del Puente de la Amistad. Venían de Brasil. En el vehículo se encontraron dólares y también pesos argentinos y guaraníes.

La acusación

Kueider y Guinsel fueron acusados por el fiscal Ysrael Villalba Ramírez por haber sido “hallados en flagrancia, movilizando dinero en efectivo en territorio aduanero, sin la documentación que acredite su introducción legal al país”.

El delito está tipificado en el Código Aduanero - Ley N.º 2422/2004 - y sus modificatorias establecidas en la Ley 6417/19, en concordancia con los artículos 4°, 26, 27 y 29 del Código Penal paraguayo.

Ambos cumplen prisión domiciliaria desde diciembre del año pasado. Por el delito de contrabando en grado de tentativa, la pena máxima en expectativa es de dos años y medio. En Paraguay, toda condena mayor a 24 meses es de cumplimiento efectivo.

El caso es relevante porque se vincula a la extradición que solicitó la jueza federal Arroyo Salgado. La Fiscalía del vecino país dictaminó que Kueider y Guinsel pueden ser remitidos a la Argentina una vez que finalice el proceso por contrabando.

Kueider cumple prisión domiciliaria desde
Kueider cumple prisión domiciliaria desde diciembre del año pasado

La magistrada del Juzgado Federal de San Isidro solicitó la extradición de Kueider y Guinsel bajo la acusación de lavado de dinero. En la investigación que lleva adelante, el exsenador nacional estaría involucrado en maniobras ilícitas vinculadas al caso Securitas. El expediente se inició por una presentación de la multinacional de seguridad. La firma acusó a varios de sus integrantes de haber pagado coimas para quedarse con contratos de empresas y organismos públicos nacionales y provinciales. Una de ellas es Enersa, la distribuidora estatal entrerriana.

Competencia

En paralelo, la puja entre Arroyo Salgado y el Juzgado de Garantías 2 de Concordia por quién investiga a Kueider llegó a la Corte Suprema. En ambos estrados lo que está en foco es el presunto enriquecimiento ilícito del exsenador y delitos conexos.

La magistrada elevó a la Corte la contienda positiva de competencia que mantiene con el juez de Garantías N° 2 de Concordia, Ives Bastián. Ahora, el máximo tribunal deberá darle entrada. Luego, pedirá opinión al Procurador General Eduardo Casal. Y recién entonces fallará.

Fuentes tribunalicias indicaron a Infobae que es imposible que el trámite concluya antes de la feria judicial de verano. Lo más probable, arriesgaron, es que pase para el 2026.

“No nos interesa quién resuelva ni quién lleve adelante la investigación”, dijo a este medio el abogado Juan Martín Cerolini, defensor de Kueider, ante la consulta acerca de la intervención de la Corte.

Sin embargo, en el entorno personal del ex político sí existen preferencias sobre el destino de las investigaciones. Los procesos se parecen, pero no son iguales. En San Isidro la lupa está puesta en el período 2015/2019, cuando fue secretario General de la Gobernación y luego senador nacional electo. En Concordia, la ventana de tiempo es más amplia: comienza en 1999, cuando fue edil de la ciudad.

Con recaudos, evalúan que es conveniente que se centre en manos de Arroyo Salgado. Las salvedades que hacen apuntan al fiscal federal que interviene. Se trata de Fernando Domínguez.

Kueider se considera un víctima del kirchnerismo que no le perdona su voto favorable a la Ley Bases, lo que habría arruinado, según dijo el ex legislador, la caída del Gobierno de Javier Milei que buscaban los K. En ese relato, Domínguez entra como ex integrante de Justicia Legítima. El colectivo de magistrados y funcionarios judiciales se forjó hace una década. Desde siempre se le endosó simpatías con el poder político de aquel entonces.

La percepción que tienen de Domínguez muchos de sus colegas es distinta. Lo consideran un funcionario íntegro, honesto y muy serio. “Es una máquina de laburar”, lo catalogó otro fiscal federal que compartió tareas con él.

Si la causa no va a San Isidro, se concentrará en Concordia. Ahí el círculo del ex senador abandona las dudas y esgrime certezas particulares. El foco está en el fiscal José Arias, responsable de la investigación dado que en Entre Ríos rige el sistema acusatorio. Argumentan que tiene, sin tapujos, animadversión hacia todo lo que huela a peronismo. “Es gorila”, simplificaron.

 

 

DEJANOS TU COMENTARIO

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA