En diálogo con la multiplataforma, el economista confirmó que la morosidad de las familias alcanzó el 7,3%, el nivel más elevado registrado en los últimos quince años según datos del Banco Central.
11:16 | Martes 25 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Durante una entrevista con Radio Fénix, el analista financiero Cristian Buteler explicó que “la morosidad en general está en un 7,3% entre todos los productos” y señaló que “las familias son las que más problemas presentan al momento de pagar”. Agregó que en los préstamos personales “la morosidad llega al 9,1%”, lo que marca un deterioro significativo en la capacidad de pago de los hogares.
El economista recordó que las tasas ya eran muy altas desde comienzos del año y afirmó que “teníamos inflación de 2% mensual y tasas del 140 o 150 por ciento”, incluso en bancos de primera línea. Sostuvo que con ese nivel de intereses “es muy difícil repagar créditos” cuando los salarios se ajustan de acuerdo con la inflación esperada. Indicó que quienes tomaron créditos en ese contexto lo hicieron porque “fue una medida de desesperación y no para mejorar el nivel de vida”.
Buteler sostuvo que la política económica puede influir en el costo del financiamiento y expresó que “el Banco Central puede liberar pesos o trabajar los encajes para incentivar la baja de tasas”. Aseguró que también es posible actuar mediante entidades oficiales y afirmó que “si el Banco Nación sale con una tasa menor, obliga al resto del mercado a competir y bajar sus costos”.
El especialista advirtió sobre la falta de educación financiera y remarcó que “muchas estafas existen porque falta educación financiera y la gente no identifica que lo que le ofrecen es imposible”. También alertó sobre el uso incorrecto de la tarjeta de crédito y dijo que “pagar el mínimo te genera una bola de nieve que te termina arrastrando”. Señaló que este mecanismo es especialmente peligroso cuando se repite mes a mes con tasas tan elevadas.
Según Buteler, el crecimiento de la morosidad refleja un problema estructural. Expresó que “las tasas altas y los sueldos bajos son un combo muy complicado” y que muchas familias terminan endeudándose para cubrir deudas anteriores, lo que genera un círculo difícil de detener. Consideró que sin una baja sostenida de tasas y sin una mejora del poder adquisitivo “el crédito deja de ser un dinamizador y se convierte en un peso imposible de sostener”.