Un proyecto encabezado por el mendocino Lisandro Nieri propone regular la eutanasia con garantías, controles médicos y seguridad jurídica para pacientes y profesionales.
18:13 | Miércoles 26 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Diputados nacionales presentaron un Proyecto de Ley para establecer un marco legal que regule la eutanasia en Argentina. La iniciativa, liderada por diputados de la Unión Cívica Radical y el mendocino Lisandro Nieri, busca reconocer el derecho de pacientes con enfermedades graves o padecimientos crónicos a solicitar asistencia médica para poner fin a su vida bajo condiciones estrictas y supervisadas.
El proyecto incorpora principios de autonomía, consentimiento informado y revocabilidad en cualquier instancia, siguiendo lineamientos de la Ley de Derechos del Paciente y la Ley de Muerte Digna. Además, crea comisiones médicas por jurisdicción y asegura cobertura plena en sistemas público y privado, junto con sanciones para quienes obstaculicen el acceso a la práctica.
Marco sanitario y bioético del proyecto
La propuesta se apoya en un enfoque sanitario y bioético que retoma aportes del expediente impulsado previamente por la diputada (MC) Jimena Latorre. La iniciativa articula criterios médicos con estándares éticos para garantizar que la eutanasia sea considerada una práctica excepcional, regulada y sometida a procedimientos claros. Este enfoque incorpora también referencias comparadas de Uruguay, España y Canadá, países que cuentan con normativas consolidadas en muerte médicamente asistida.
Según la descripción del proyecto, la regulación contempla instancias de evaluación clínica, dictámenes interdisciplinarios y requisitos documentados para asegurar que la decisión del paciente sea libre, informada y persistente en el tiempo. Estos mecanismos buscan ofrecer un marco de actuación previsible tanto para los profesionales como para las familias involucradas.
Reformas penales y seguridad jurídica
Un eje central del texto legislativo es la modificación del Código Penal mediante la incorporación de los artículos 83 bis y 83 ter. Estas reformas excluyen de responsabilidad penal a los profesionales de la salud que actúen conforme al procedimiento establecido por la ley y penalizan a quienes dificulten sin justificación el acceso a la práctica. De este modo, la propuesta pretende otorgar seguridad jurídica a médicos y equipos sanitarios, un reclamo reiterado en el ámbito asistencial.
Los impulsores del proyecto aclaran que el objetivo no es promover la muerte, sino garantizar que el final de la vida pueda transcurrir bajo condiciones de acompañamiento, control y dignidad. En esa línea, la jurisprudencia argentina ha reconocido la autodeterminación sanitaria como principio rector, especialmente en casos vinculados al rechazo de tratamientos que prolongan artificialmente la vida.
Experiencias internacionales y contexto local
El texto también destaca que las regulaciones implementadas en otros países se basan en sistemas de doble evaluación médica, instancias de supervisión y protocolos estrictos. En Argentina, el proyecto busca adaptar estos estándares al marco legal vigente y a la organización federal del sistema de salud. En cada jurisdicción funcionarían comisiones especializadas responsables de validar los casos y verificar el cumplimiento de los requisitos.
Los legisladores afirman que la regulación responde a un debate social y profesional sostenido durante años. Para Nieri, la propuesta pretende ofrecer un camino claro en situaciones de sufrimiento irreversible, evitando vacíos normativos y brindando herramientas para una toma de decisiones responsable y respetuosa de los derechos individuales.