Nacionales

Los 8 escándalos políticos y de corrupción que tienen en la mira al Gobierno de Javier Milei

Desde las valijas no controladas por la Aduana, pasando por $LIBRA, las empresas favorecidas de los Menem y llegando al escándalo en Andis. Todos con un denominador común: no echar a nadie del círculo íntimo presidencial

Sábado 23 de Agosto de 2025

314394_1755948464.jpg

08:09 | Sábado 23 de Agosto de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

El Gobierno de Javier Milei enfrenta un nuevo escándalo. Se trata de la causa que investiga una presunta red de corrupción en el Gobierno mediante pedidos de coimas con laboratorios y otros sectores de la salud, hecho que se dio a conocer por los audios del extitular de la Agencia de Discapacidad, Diego Spagnuolo.

Sin embargo, la gestión libertaria ya afrontó al menos otros 9 casos de supuesta corrupción o de oscuridad. En la gran mayoría de estos ejemplos, el Ejecutivo no dio explicaciones ni echó a los principales funcionarios acusados de los supuestos actos delictivos. La estrategia siempre fue minimizar las denuncias e intentar sobreponerse a la polémica imponiendo su agenda.

 

Supuestas coimas en Andis

Este 20 de agosto, el presidente Javier Milei desplazó al director ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, luego de que se dieran a conocer varios audios atribuidos al exfuncionario en los que se refiere a presuntos pedidos de coimas en su organismo, y menciona a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y a su subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem.

 

A su vez, fue separado de su cargo el director Nacional de Acceso a los Servicios de Salud de la ANDIS, Daniel Garbellini, a quien en los audios Spagnuolo tildó como “un delincuente que maneja la caja” de la agencia.

En las grabaciones, atribuidas a Spagnuolo, se escucha la denuncia de un supuesto circuito de recaudación ilegal en la compra y venta de medicamentos, que incluiría a laboratorios, droguerías y funcionarios de la secretaría General de la Presidencia.

 

“Hablé con el presidente y le dije: ‘Están choreando, te podés hacer el boludo, pero no me tiren a mí este fardo. Tengo todos los WhatsApps de Karina’”, señala la voz que sería del funcionario. En otros pasajes, describe que la droguería Suizo Argentina pedía a los proveedores aportes que luego “subían a Presidencia”, con porcentajes que, según el audio, llegaban a Karina Milei y a Eduardo “Lule” Menem: “La gente de la Suizo llama a los demás proveedores y les dice ‘ahora ya no es más el 5, ahora tenés que poner el 8 (...) Lo tenés que traer a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia”.

“A Karina le debe llegar el 3 o el 4. Calculo que le debe llegar el 3 porque seguramente le digan que tienen el 5, que el 1% se lo lleva la operatoria, el otro 1% es para mí y Karina se lleva el 3. Seguramente es una cosa así y le están pegando una cogida olímpica (sic)”, puede apreciarse en los audios.

Por ahora, la única voz oficial fue el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien brindó este viernes una primera versión. Según contó el funcionario, Milei le dijo que Spagnuolo "jamás le hizo un comentario" sobre ninguna trama de corrupción dentro de la entidad, como afirman los audios que circularon.

El Gobierno mantiene a rajatabla la orden de “no hablar” públicamente del escándalo político. A diferencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que le respondió a MDZ, el resto de los funcionarios no hablaron ni jueves ni este viernes, pese a los contactos con periodistas. El propio vocero Manuel Adorni tenía prevista una conferencia de prensa para este viernes para hacer una serie de anuncios y suspendió ese encuentro con la prensa acreditada a partir de la escalada de la tensión y las novedades en la causa.

Por este caso, la justicia dispuso durante la tarde de este viernes la prohibición de salir del país para el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo y las autoridades de la droguería Suizo Argentina.

De acuerdo con información de la investigación que pudo acceder MDZ, la medida se adoptó a raíz del avance de las acusaciones por los delitos de "estafa, asociación ilícita y cohecho". La causa está a cargo del juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi.

La prohibición de salir del país para Spagnuolo ocurre en el mismo día que fue localizado en una vivienda del partido bonaerense de Pilar, donde se le secuestró su teléfono celular aunque no quedó detenido

Spagnuolo es la cuarta persona que más veces entró a la quinta presidencial de Olivos, con más de 38 visitas a la residencia. Es amigo personal del presidente. A su vez, consta oficialmente que visitó tres veces a Eduardo “lule” Menem y a Karina Milei.

Fentanilo contaminado

Mario Lugones, ministro de Salud

Mario Lugones, ministro de Salud

La causa del fentanilo contaminado se convirtió en uno de los mayores escándalos sanitarios y políticos del gobierno. Todo comenzó cuando en hospitales públicos y privados se registraron muertes de pacientes tras recibir dosis de fentanilo clínico, un potente analgésico de uso hospitalario. Los estudios posteriores confirmaron que varios lotes estaban contaminados con bacterias multirresistentes, lo que derivó en una ola de fallecimientos que ya roza el centenar.

Las primeras irregularidades se remontan a fines de 2024, cuando la ANMAT había detectado fallas graves en los laboratorios HLB Pharma y Ramallo, encargados de producir el medicamento. Pese a las advertencias, las restricciones oficiales llegaron tarde: los lotes siguieron circulando y el daño ya estaba hecho. Para muchos especialistas, la demora del organismo de control fue clave en la magnitud de la tragedia.

A esto se sumó que desde Rosario, médicos y autoridades sanitarias habían alertado en febrero sobre casos sospechosos, pero la primera alerta formal de la ANMAT recién apareció en mayo. Esa demora de tres meses, en un medicamento de altísimo riesgo, generó uno de los puntos más cuestionados de toda la gestión.

La ANMAT, en tanto, quedó en el ojo de la tormenta. La fiscalía investiga si el organismo actuó con negligencia o incluso con complicidad. Por medio de la Resolución 2415/2025 publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno confirmó que se decidió apartar preventivamente del cargo a la directora del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), Gabriela Mantecón Fumado. La medida se adoptó tras establecerse que se produjeron demoras para tomar medidas sobre los laboratorios que producían medicamentos con “desvíos de calidad” y por fuera de las normas de buenas prácticas.

Antes de echar a la titular del INAME, Milei había acusado, sin pruebas, a sectores del kirchnerismo de estar detrás de la trama empresarial y pidió públicamente detenciones.

Con casi un centenar de muertes confirmadas, el Gobierno ratifica en el puesto al ministro de Salud, Mario Lugones, quien asumió en el cargo en septiembre de 2024 y casi no hizo declaraciones públicas. Desde la mesa chica libertaria enfatizan que Lugones “es un héroe nacional” por haber llevado a cabo las primeras inspecciones a los laboratorios investigados en la Justicia pero no es responsable, según ellos, de la falta de rigurosidad para evitar que se hayan frenado los lotes letales.

Las empresas de los Menem favorecidas por el Banco Nación

En julio de este año, la gestión libertaria estuvo envuelta en otra polémica ya que Tech Security SRL, una empresa vinculada a la familia Menem, obtuvo un contrato millonario del Banco Nación. La firma fue preadjudicada para hacerse cargo de la seguridad en la Casa Central y otras dependencias estratégicas del organismo, por un monto cercano a 4.000 millones de pesos y con posibilidad de renovación.

El escándalo tomó mayor dimensión porque Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, fue socio de la compañía hasta pocos días antes de asumir su cargo legislativo. Aunque formalmente cedió sus acciones a su hermano, la cercanía temporal y familiar desató sospechas sobre un conflicto de interés en la adjudicación.

La oposición reaccionó con pedidos de informes en el Congreso, reclamando transparencia en el proceso licitatorio y denunciando un “privilegio familiar” disfrazado de contratación pública.

El vocero presidencial Manuel Adorni intentó desactivar la polémica calificándola de “operación mediática”. Aseguró que la empresa ya prestaba servicios al Estado desde años anteriores y descartó la necesidad de abrir una investigación interna. Sin embargo, el argumento no logró calmar las críticas.

Las sospechas crecieron al conocerse que no era la única firma ligada a la familia Menem beneficiada en el último año. Otras empresas del mismo entorno recibieron contratos estatales por sumas multimillonarias.

Caso $LIBRA

Javier Milei y el criptoempresario Hayden Davis Foto: X
Javier Milei y el criptoempresario Hayden Davis Foto: X

A principios de 2025, los Milei se vieron afectados por una tormenta política cuando el propio presidente promovió en sus redes sociales una criptomoneda recién creada llamada $LIBRA. Apenas lanzada, la cotización se disparó rápidamente, pero muy pronto se desplomó dejando a miles de inversores en pérdidas millonarias.

La dinámica fue brutal: el precio pasó de prácticamente cero a más de cinco dólares en cuestión de minutos, solo para caer abruptamente poco después. Numerosos analistas calificaron el episodio como un “rug pull”: una táctica de manipulación de mercado en la que los creadores de un token inflan su valor artificialmente y luego venden al instante, quedándose con las ganancias y dejando a los inversores sin nada.

En pocos días, se denunciaron pérdidas por cientos de millones, incluso miles de millones de dólares. Se presentaron denuncias judiciales por estafa, tráfico de influencias y violación de la ética pública. La Oficina Anticorrupción abrió una investigación, y fiscales comenzaron a analizar si hubo responsabilidades concretas por parte del mandatario o de su círculo cercano.

De su lado, Milei intentó despegarse del escándalo. Declaró que solo “difundió” la información, no promovió el proyecto activamente. Dijo que fue una especie de intento fallido de ayudar a emprendedores, y que luego borró su tuit ante el ruido que generaba. Lo definió con dureza: “Por querer ayudar, me comí un cachetazo”. También comparó la situación con una apuesta en un casino: “Si alguien pierde, ¿qué reclamo puede tener?”.

Pero esas explicaciones no calmaron las aguas. La oposición lanzó pedidos de juicio político y denuncias formales. Para muchos, quedaba claro que un mensaje desde la Quinta de Olivos tenía un peso político que funcionó como respaldo clave al lanzamiento del token.

El escándalo por la criptomoneda $LIBRA sumó un capítulo aún más delicado cuando se reveló que traders y promotores vinculados al token habían ingresado a la Casa Rosada en los días previos y posteriores a su lanzamiento. Los registros oficiales de acceso dejaron al descubierto reuniones con funcionarios de primera línea, lo que echó más leña al fuego sobre posibles conflictos de interés y un rol activo del gobierno en la operatoria.

Al menos tres de los principales impulsores del proyecto tuvieron encuentros en Balcarce 50. No eran visitas protocolares: se trataba de personajes del mundo cripto con escasa trayectoria regulada, algunos de los cuales ya habían participado en iniciativas señaladas como fraudes en otros países.

Incluso se puso bajo la lupa la actuación de Karina Milei. Desde la oposición la acusan de haber habilitado estas reuniones y de ser un nexo clave entre los traders y el presidente.

El nexo principal es Mauricio Novelli, un trader argentino con antecedentes en cursos de inversión, quien fue el punto de conexión entre el gobierno de Milei y los creadores del proyecto.

Novelli ingresó a la Casa Rosada y a la residencia presidencial de Olivos en múltiples ocasiones: al menos diez veces a la Casa de Gobierno y tres a Olivos desde el inicio de la gestión. Fue él quien presentó en primera instancia a Javier y Karina Milei con los responsables del token, llevando a reuniones formales que luego tendrían consecuencias explosivas.

Los otros nombres clave del proyecto son Hayden Mark Davis, estadounidense y CEO de Kelsier Ventures; Julian Peh, singapurense y director de KIP Protocol; y Manuel Terrones Godoy, socio local de Novelli y coorganizador del foro Tech Forum. Todos ellos participaron de encuentros estratégicos en los que Milei fue informado sobre $LIBRA, antes de su promoción pública.

Finalmente, un cuarto integrante del círculo fue Manuel Terrones Godoy, cuya figura se difundió menos, pero quien también ingresó varias veces a la residencia y participó en la organización de eventos clave como el Tech Forum, donde se formaron las bases del proyecto $LIBRA.

Las valijas no controladas por la Aduana

Controversia por el presunto ingreso irregular al país de una joven cercana al Gobierno Foto: X
Controversia por el presunto ingreso irregular al país de una joven cercana al Gobierno Foto: X

El avión Bombardier Global 5000, matrícula N18RU, aterrizó en el Aeroparque Jorge Newbery, de la Ciudad de Buenos Aires, el 26 de febrero de 2025 proveniente de los Estados Unidos.

En la aeronave viajaban Laura Belén Arrieta, como pasajera, y José Luis Donato Bresciano y Juan Pablo Pinto, los tripulantes. El avión estuvo estacionado hasta el 5 de marzo, cuando partió hacia París (Francia) con las mismas 3 personas y un cuarto ocupante, Víctor Germán Du Plooy. Las 4 personas tienen vínculos con la empresa OCP Tech, de Leonardo Scatturice.

En marzo, a pocos días de la llegada del avión, el periodista Carlos Pagni dio a conocer el hecho en su programa de La Nación+. Informó que Arrieta, ligada a la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), llegó en un vuelo privado desde Miami “con una cantidad de valijas, no sabemos cuántas pero parece que eran muchas, y cuando fue el operativo de la Policía de Seguridad Aeronáutica y la Aduana, una orden de arriba dijo ‘no hay que mirar nada’.

La causa tramita en el Juzgado en lo Penal Económico, a cargo de Pablo Yadarola, e intervienen el fiscal del fuero Claudio Navas Rial y el titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), Sergio Rodríguez. El dictamen en el que los fiscales plasmaron estas imágenes no es de esta semana, sino del 11 junio.

Tras el aterrizaje se acercó a la aeronave personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y de la Aduana para solicitar la documentación sobre el vuelo y la tripulación.

Uno de los oficiales que intervino fue consultado por asuntos infrecuentes del procedimiento y declaró que Arrieta descendió del avión portando un celular, que fue entregado a una agente de Aduana. La agente “realizó un gesto de ‘okey’, tras lo cual se llevaron a la pasajera hacia la zona de arribos internacionales”.

Arrieta y los tripulantes fueron acompañados al sector de equipajes y luego al hall de Aduana. Al llegar al control de equipaje, las imágenes muestran que se habilita para Arrieta, los tripulantes y el personal de la empresa Royal Class (que estaba a cargo de su traslado) un carril especial sin que sus equipajes sean sometidos al escaneo.

“Se advierte que el grupo vinculado al vuelo en cuestión atravesó un circuito de control aduanero distinto al que, de manera simultánea, se aplicaba al resto de los pasajeros que arribaban al país en ese mismo momento”, remarcaron los fiscales.

“Esta diferencia en el tratamiento resulta particularmente significativa, ya que no obedeció a una situación de congestión ni a una saturación operativa que justificara una alteración en la dinámica de control. Tampoco se trató de un procedimiento aleatorio accionado por el semáforo u otro dispositivo automatizado, sino que, tal como se aprecia en las imágenes, el desvío fue una decisión expresa y directa del personal aduanero, adoptada a pesar de la disponibilidad de medios tecnológicos para llevar a cabo la inspección”, recalcaron.

El piloto Pinto declaró ante la Justicia e informó que la mayor parte de los bultos eran suyos. Incluía 2 valijas, un carry on pequeño, una impresora, un inflable, una mochila y una guitarra.

Laura Belén Arrieta es argentina, tiene 32 años y se encuentra en los registros públicos como empleada de la empresa OCP Tech SA, que brinda diversos servicios y soluciones tecnológicas y es propiedad de Scatturice.

Se le atribuye haber formado parte del comité organizador de la versión local de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), en la que participó Javier Milei como orador.

Scatturice es un empresario, con actividad tanto en la Argentina como en los Estados Unido. En los últimos meses adquirió la aerolínea low cost Fly Bondi. Tanto Scatturice como Arrieta figuran como creadores y directivos de CPAC Argentina en los registros oficiales de los Estados Unidos.

Apenas Pagni dio a conocer la noticia vocero presidencial Manuel Adorni calificó la información como “infundada” y había asegurado que la pasajera “se sometió a todos los controles de Aduana, sin detectarse nada extraño, siguiendo los protocolos, cumpliendo con la normativa”.

“Pensar que uno puede salir de Estados Unidos con un montón de valijas sin que nadie pregunte nada infiere 2 alternativas: o que sos un imbécil o que estás operando y tenés malicia”, afirmó.

“[Tras conocerse la noticia] se impulsó una denuncia penal que recayó en el Juzgado N° 2 de Pablo Yadarola, con lo cual, la lógica indica que si hubiésemos querido ocultar algo lo último que hubiésemos hecho es iniciar este procedimiento nosotros mismos”, dijo el titular de ARCA, Juan Pazo.

Y agregó: “Cuando hicimos este sumario, la Aduana no detectó ninguna irregularidad y la Justicia continuó investigando. Ahora es tiempo de darle al juzgado de Pablo Yadarola la posibilidad de seguir adelante con la investigación”.

Supuestos “aportes” a punteros libertarios en Anses y Pami

Sebastián Pareja y Karina Milei, conducido y conductora en el nuevo esquema de poder mileísta.

Sebastián Pareja y Karina Milei, conducido y conductora en el nuevo esquema de poder mileísta.

En mayo, el Gobierno quedó en el centro de otra controversia cuando trascendieron denuncias sobre la supuesta exigencia de aportaciones obligatorias a punteros políticos del oficialismo por parte de empleados de organismos estatales como PAMI y ANSES. Según fuentes internas y testimonios de trabajadores, algunos empleados habrían recibido presiones para destinar parte de su salario o recursos a dirigentes cercanos al gobierno libertario.

El mecanismo denunciado consistiría en la coordinación de “cuotas políticas” dirigidas a dirigentes que operan dentro de estas instituciones. Los denunciantes aseguran que se trataba de un sistema informal, pero reiterado.

La oposición calificó estas prácticas como un regreso a viejas estructuras de clientelismo. En Casa Rosada negaron rotundamente que existiera cualquier tipo de exigencia de aportes. Afirmaron que cualquier denuncia es “infundada” y parte de una operación mediática destinada a deslegitimar la gestión.

Según diversas denuncias, el armador karinista Sebastián Pareja habría actuado como intermediario en un esquema de aportes forzados.

Una de las denuncias más destacadas es la de Viviana Aguirre, diputada suplente de LLA y exfuncionaria del PAMI en La Plata. Aguirre acusó a Pareja y a su colaborador Juan Osaba de haberla cesanteado por negarse a ocultar casos de corrupción en el organismo.

Además, en Misiones, funcionarios de PAMI y ANSES denunciaron haber sido obligados a entregar un porcentaje de sus salarios para financiar al partido oficialista. Una carta firmada por una decena de empleados expresa su desacuerdo con la orden de pago del 10% de los sueldos a una cuenta particular vinculada al partido.

Ficha Limpia

Senadores misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut
Senadores misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut

En mayo, el gobierno de Javier Milei quedó en el centro de la polémica luego de que el Senado rechazara el proyecto de Ficha Limpia, iniciativa destinada a impedir que personas con condenas por corrupción o delitos graves puedan postularse a cargos públicos.

El proyecto, que había sido rechazado anteriormente en diputados gracias a los propios diputados libertarios, fue votado en contra por dos senadores de Misiones, que votaron siempre con el Gobierno y de golpe, “en el último minuto traicionaron” a los violetas.

Los senadores misioneros Carlos Arce Sonia Rojas Decut, fueron uno de los legisladores "dialoguistas" que más ayudaron en temas claves a la Casa Rosada durante este tiempo. Sus jefes políticos son el gobernador Hugo Passalacqua y el presidente del partido Renovador de la Concordia Misionero. Carlos Rovira, quien hace décadas maneja a control remoto a los legisladores.

Los votos de Arce y Rojas Decut, quienes evitaron siempre hablar con la prensa nacional, votaron a favor la Ley Bases, los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, rechazaron la comisión investigadora por el caso $LIBRA y se retiraron cuando se trató el rechazo a los fondos para la SIDE, entre otros ejemplos.

"Creemos que Ficha Limpia tiene que salir, es algo que la sociedad demanda", dijo días atrás de la votación Rojas Decut, en la radio misionera Radio Up. Sin embargo, cambiaron de opinión en medio de la sesión y el Gobierno se despega de las especulaciones, pese a haber logrado siempre el apoyo de ese bloque provincial.

El jefe de gabinete, Guillermo Francos, se había mostrado confiado esa semana en torno a los votos para aprobar el proyecto, aunque hizo un comentario que se terminó dando en la sesión sobre una posible sorpresa negativa. "Parece que están los votos. Ya no quedan dudas, salvo que alguno falle", manifestó, en diálogo con Radio Mitre.

En diciembre, Francos buscó explicar la ausencia de los diputados libertarios que impidieron que se apruebe por entonces Ficha Limpia. "Estamos de acuerdo con la ficha limpia y lo que significa, pero no estamos de acuerdo en que esto se pueda llegar a tomar como una especie de proscripción que es el riesgo que se tiene. Estamos generando una proscripción que no es la intención", señalaba el jefe de ministros, acerca del caso de Cristina Fernández de Kirchner por la causa Vialidad.

En el marco de esa presunta proscripción a la titular del PJ, Francos, a las pocas horas, desnudaba el real plan del Gobierno: elegir de rival electoral a Cristina Fernández de Kirchner y polarizar con ella. "Eso está en el pensamiento de del Presidente de la República. Él cree que para derrotar al kirchnerismo y, particularmente, a Cristina Kirchner, su líder, hay que hacerlo en elecciones. Creo que tiene que ver con eso". Sostuvo el problema que implica "intentar frenarla por otras vías" y "se genere esta victimización, que otra vez capitalice políticamente de alguna manera este hecho".

Los estrategas de Javier Milei festejaron la caída de Ficha Limpia en el Senado. El Gobierno siempre se sintió incómodo con el proyecto. Lo consideró un tema ajeno, de escaso interés popular y que solo atentaba en su afán de polarizar electoralmente con Cristina Fernández de Kirchner.

"Solo le interesa a las Mabeles de Recoleta que simpatizan con el PRO", expresaban a MDZ durante estas últimas semanas altísimas fuentes oficiales, a cargo del diseño político del Ejecutivo y de La Libertad Avanza. Los artífices de la ingeniería política de la Casa Rosada señalaban que el proyecto no representaba ningún rédito electoral para el líder libertario y que solo podía capitalizarlo el macrismo, cuando todavía se debatía su futuro político y no se había unificado con LLA. El Gobierno siempre negó “un pacto con CFK” y con los misioneros, aunque nunca condenó abiertamente a los referentes misioneros, que, posteriormente, volvieron a acompañar al Gobierno.

Caso Kueider

Edgardo Kueider está detenido en Paraguay Foto: @EdgardoKueider
Edgardo Kueider está detenido en Paraguay Foto: @EdgardoKueider

El senador argentino Edgardo Kueider fue detenido el 4 de diciembre de 2024 en Paraguay, en un control aduanero rutinario en el Puente Internacional de la Amistad, que conecta Foz de Iguazú (Brasil) con Ciudad del Este (Paraguay). Las autoridades paraguayas, según informó el director de Ingresos Tributarios, Oscar Orué, encontraron en su vehículo una mochila con 211.000 dólares y 600.000 pesos argentinos sin declarar, además de 640.000 guaraníes.

Kueider estaba acompañado por su secretaria, Iara Guinsel Costa, quien también fue detenida. Ambos enfrentan cargos por presunta tentativa de contrabando de divisas y posible lavado de activos.

El entrerriano, integrante del bloque Unidad Federal y aliado de La Libertad Avanza, fue expulsado del Senado el 12 de diciembre, con 60 votos a favor, superando ampliamente los dos tercios necesarios.

Al respecto, Javier Milei fue tajante en su definición y apuntó directamente contra Victoria Villarruel. Dijo que la vice sabía “48 horas antes de la sesión” del viaje presidencial a Italia y que no debió haber estado ocupando la titularidad de la Cámara alta por lo que consideró que la sesión “no era válida”, apoyando la queja de Kueider que apuntó contra la legalidad de la sesión que lo expulsó.

“A partir de que el Sr. Presidente abandonó el país, la Sra. Presidenta de la Honorable Cámara de Senadores, pasó a ejercer el cargo de Presidente a cargo, con lo cual NO pudo y NO debió como representante del Poder Ejecutivo en ejercicio, presidir la Sesión que se impugna”, señala el escrito que había presentado Kueider, en la misma sintonía de lo que decía Milei.

El Gobierno sostuvo públicamente siempre que está a favor de una condena contra el senador y trató de vincularlo con el kirchnerismo. Kueider votó a favor de la Ley Bases y apoyó otros proyectos del gobierno de Milei que generaron controversia, como el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que otorgaba mayores fondos reservados a la SIDE. Incluso la Casa Rosada quería que Kueider presida la Comisión Bicameral de Inteligencia.

La llamativa reacción del Gobierno que relaciona el caso $LIBRA y la caída de Ficha Limpia

Karina Milei en el ojo de la tormenta por el pago de coimas en Discapacidad.

Karina Milei en el ojo de la tormenta por el pago de coimas en Discapacidad.

Si algo lo caracteriza a Javier Milei es que no tiene tapujos en decir lo que piensa. La verborragia del presidente en redes y en cada entrevista que concede no deja dudas que es sumamente contundente con sus ideas y, en especial, en sus ataques. Desde dirigentes opositores hasta la prensa.

Puede estar horas dando un reportaje apuntando a cada persona que lo cuestione o descalificando a los economistas u opositores que critican su gestión.

Sin embargo, se vislumbra en, al menos, dos episodios cruciales un comportamiento anómalo del líder libertario, que adopta una posición moderada y que, incluso, deja a relucir un silencio ensordecedor si se lo compara con el 95% de sus reacciones.

Hay un hilo conductor en la respuesta de la Casa Rosada en torno al escándalo por el lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA y la caída de Ficha Limpia.

A pesar de que tanto él como su entorno reconocen que el jefe de Estado “fue estafado” y perjudicado gravemente en su imagen, en ningún momento Milei ni su equipo apuntó contra Hayden Mark Davis, el emblemático trader que se sacó una foto con él el pasado 30 de enero, como parte de las múltiples reuniones que se realizaron entre el 2024 y este año con el estadounidense y el resto de los involucrados en la causa.

"¿Si (Hayden) Davis es un estafador? Quien va a definir esto va a ser la Justicia. Yo no soy un experto. Mi especialización es crecimiento económico, con o sin dinero", dijo Milei en una entrevista con TN sobre el creador de la cripto, recalcando que no existió ninguna trama espuria detrás de esos encuentros y que solo había sido notificado de este presunto fondeo para fomentar pymes locales mediante el crecimiento de esa cripto.

Esta misma postura adoptó el presidente, tras la caída del proyecto de Ficha Limpia. El expediente fue reformulado por el Ejecutivo, que alardeaba de que se trataba de una iniciativa superadora al que había promovido el macrismo.

Luego del rechazo opositor en la Cámara Alta, la Casa Rosada emitió un comunicado donde condenó la votación y agregó que “aborrece la actitud de los senadores nacionales que han optado por priorizar la defensa de sus intereses personales y partidarios por encima de las demandas del pueblo al que dicen representar”.

"LAMENTABLE. Fin.", fue la primera reacción de Milei en su cuenta de X. Posteriormente, el líder libertario apuntó duramente contra el PRO, espacio que lo acusó de hacer caer el proyecto. “Los que cubrieron a Cristina Kirchner fueron los mismos amarillos que vía (Miguel) Pichetto le cuidaron los fueron y después (a él) le dieron el cargo de vicepresidente que compitió contra Golperto (sic) Fernández. No sólo eso, sino que llevan 17 años en la Ciudad de Buenos Aires y nunca la sacaron; y en los cuatro años de gobierno nacional tampoco. Entonces, ¿ahora el que no quiere sacarlo soy yo?“, preguntó.

A pesar de las distintas oportunidades que tuvo para salir a marcar postura, el presidente jamás mencionó a los dos senadores misioneros que fueron claves para rechazar Ficha Limpia, los cuales responden al exgobernador Carlos Rovira. Tampoco lo hacen sus funcionarios, ni frente al micrófono ni por los pasillos.

 

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA