Internacionales

Estados Unidos elimina exenciones arancelarias para pequeños envíos internacionales

Desde este viernes, los paquetes con valor superior a 100 dólares enviados al país norteamericano estarán sujetos a nuevos impuestos. La medida busca frenar el tráfico ilegal y proteger la industria local.

Viernes 29 de Agosto de 2025

12:07 | Viernes 29 de Agosto de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

El gobierno de Estados Unidos ha puesto fin a las exenciones arancelarias que beneficiaban a millones de pequeños paquetes enviados desde el extranjero. A partir de este viernes, todo envío cuyo valor supere los 100 dólares será gravado con tarifas que oscilan entre el 10% y el 50%, dependiendo del país de origen. Esta decisión, impulsada por el presidente Donald Trump mediante un decreto firmado el 30 de julio, tiene como objetivo combatir el ingreso de productos ilegales y falsificados, así como fortalecer el control aduanero.

Hasta ahora, la normativa permitía que paquetes con un valor inferior a 800 dólares ingresaran sin impuestos. Sin embargo, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), estos envíos representaban el 98% de los narcóticos, el 97% de las falsificaciones y el 70% de los productos peligrosos incautados en 2024. El volumen de paquetes postales ha crecido exponencialmente, pasando de 134 millones en 2015 a más de 1.360 millones en 2024, lo que ha generado preocupación en las autoridades estadounidenses.

La nueva regulación ha provocado una reacción inmediata en el ámbito internacional. La Unión Postal Universal informó que operadores postales de 25 países, incluidos Alemania, Francia, Italia, México, Japón y Australia, suspendieron temporalmente sus servicios hacia Estados Unidos debido a la falta de claridad sobre los procedimientos técnicos y la brevedad del plazo para implementar los cambios.

El impacto económico también se hace sentir en el comercio minorista. Empresas como SocksFox, dirigida por la británica Elizabeth Nieburg, han dejado de enviar productos a clientes estadounidenses, quienes representan el 20% de sus ventas. Nieburg advirtió que los márgenes de ganancia son demasiado ajustados para absorber los nuevos aranceles, lo que podría obligarla a aumentar los precios.

Asimismo, compañías estadounidenses que dependen de importaciones en pequeñas cantidades, como la firma de Ken Huening en California, enfrentan dificultades para mantener sus modelos de negocio. Huening, que fabrica fundas protectoras en China y México, ha tenido que eliminar el envío gratuito para sus clientes, y teme que la falta de alternativas locales en manufactura pueda llevar al cierre de su empresa.

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA