Locales

Violencia en Brasil: el ex embajador Juan Pablo Lohlé analizó la situación en Río de Janeiro

El ex embajador argentino en Brasil, España y la OEA explicó como los recientes enfrentamientos en Río de Janeiro, originados por el accionar del narcotráfico y la ausencia del Estado en las favelas que se habla en todo el mundo.

Viernes 31 de Octubre de 2025

320047_1761942248.jpg

17:20 | Viernes 31 de Octubre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

En diálogo con Multiplataforma Fénix, Lohlé señaló que el conflicto responde a la avanzada del crimen organizado en las favelas y a la respuesta militar del gobierno estadual. “En Brasil existen dos grandes organizaciones criminales: el Comando Vermelho, radicado en Río de Janeiro, y el PCC, con base en San Pablo. Ambas controlan el narcotráfico y reclutan jóvenes para sostener sus estructuras”, explicó.
 
El diplomático detalló que los recientes operativos policiales fueron una reacción del gobernador de Río, vinculado al Partido Liberal de Jair Bolsonaro, ante la creciente violencia. “El operativo fue masivo y los criminales ya tenían información previa, lo que derivó en una balacera que inicialmente dejó 64 muertos, aunque luego la cifra ascendió a más de 130”, precisó.
 
Lohlé advirtió sobre la gravedad del accionar represivo y la exposición pública de los cuerpos. “La pregunta que surge es cuál es el método: si se trata de individualizar y detener, o de arrasar sin distinción. Por la magnitud del operativo, parece más cercano a lo segundo”, remarcó.
 
Asimismo, explicó que el narcotráfico en Brasil mueve alrededor de 5 mil millones de dólares al año y que en muchos sectores las bandas suplen la ausencia del Estado. “Lo que no ofrece el Estado, lo provee el Comando Vermelho: servicios básicos, seguridad e incluso conectividad. Cumplen una función social dentro de las comunidades, lo cual agrava aún más el problema”, señaló.
 
Por último, el ex embajador sostuvo que la situación podría escalar si no se aborda de manera integral. “Esto puede convertirse en una guerra interna sin límites. En las favelas, la mayoría de la población no participa del crimen, pero convive con él. Y una vez que los jóvenes ingresan a esas organizaciones, es muy difícil salir”, concluyó.
 
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA