Sociedad

Los obispos argentinos analizan el impacto de las culturas digitales en la vida social

En la 127ª Asamblea Plenaria, los obispos dialogaron con creadores digitales sobre los cambios culturales, tecnológicos y sociales que transforman la comunicación pública.

Jueves 06 de Noviembre de 2025

320565_1762465298.jpg

21:02 | Jueves 06 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Durante la 127ª Asamblea Plenaria del Episcopado Argentino, los obispos argentinos dedicaron un espacio de reflexión al fenómeno de las nuevas culturas digitales y su influencia en la vida social. El encuentro reunió a referentes del ámbito digital y mediático para debatir sobre los lenguajes y dinámicas que moldean la interacción contemporánea.
 
El intercambio se centró en comprender cómo las plataformas digitales, redes sociales y entornos virtuales están reconfigurando la manera en que las personas se informan, debaten y construyen sentido colectivo. Los prelados abordaron el desafío de acompañar pastoralmente a una sociedad en transformación, donde los vínculos y los imaginarios se expresan crecientemente en escenarios digitales.
 
Una asamblea de diálogo con voces del ámbito digital
Participaron del espacio Pedro Rosemblat, Rosendo Grobocopatel y Lucas Rodríguez, tres figuras reconocidas en la creación de contenidos digitales. Desde sus perspectivas —que abarcan la comunicación política, la producción cultural y la innovación tecnológica— aportaron miradas complementarias sobre los cambios que atraviesan tanto a la Argentina como al mundo.
 
El periodista Jorge Liotti fue el encargado de moderar el diálogo, que se desarrolló en un clima de apertura y escucha. Según se destacó, la intención fue generar un ámbito donde los obispos pudieran intercambiar directamente con protagonistas del nuevo ecosistema comunicacional y comprender mejor las dinámicas que inciden en la formación de opinión pública y en las nuevas formas de pertenencia social.
 
Nuevos lenguajes y desafíos pastorales
Los participantes coincidieron en que las plataformas digitales no solo modifican los modos de comunicar, sino también la forma en que las personas perciben la realidad y se relacionan entre sí. Los entornos digitales, caracterizados por la inmediatez, la interacción constante y la multiplicidad de voces, se han convertido en espacios decisivos para la construcción de identidad y la expresión ciudadana.
 
En este contexto, los obispos reflexionaron sobre cómo adaptar la acción pastoral a un entorno marcado por la tecnología y los nuevos lenguajes, donde la presencia de la Iglesia busca ser significativa y cercana. La Asamblea valoró especialmente la posibilidad de escuchar experiencias concretas y comprender los códigos que movilizan a las nuevas generaciones en las redes.
 
Un espacio de escucha y discernimiento
El encuentro se enmarcó en el esfuerzo de la Conferencia Episcopal Argentina por fortalecer el diálogo con la sociedad contemporánea. En sintonía con las orientaciones del Papa Francisco, se destacó la importancia de una Iglesia que “escuche antes de hablar”, atenta a las búsquedas y sensibilidades del mundo digital.
 
Este espacio de reflexión permitió identificar oportunidades para promover un uso más humano y solidario de la tecnología, alentando una comunicación que fomente el respeto, la empatía y la participación ciudadana responsable.

DEJANOS TU COMENTARIO

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA