Nacionales

La Corte Suprema confirmó la condena a Julio De Vido por la tragedia de Once

El exfuncionario fue considerado partícipe necesario del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública.

Martes 11 de Noviembre de 2025

321019_1762881213.jpg

14:12 | Martes 11 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

La Corte Suprema de Justicia de la Nación ratificó la condena a cuatro años de prisión contra el exministro de Planificación Federal, Julio De Vido, por la tragedia de Once que dejó 51 muertos en 2012.

Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti declararon inadmisibles los recursos presentados tanto por el Ministerio Público Fiscal como por la defensa del exfuncionario, invocando el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial.

De esta forma, se mantiene la pena impuesta que incluye además inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

La causa comenzó en diciembre de 2015, cuando el Tribunal Oral Federal 2 condenó al maquinista Marcos Córdoba, a directivos de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) -concesionaria de la línea Sarmiento- y a exsecretarios de Transporte como Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi.

La investigación determinó que el accidente fue causado por el deficiente mantenimiento de los trenes, pese a los subsidios estatales recibidos, sumado a una conducción imprudente. En esa instancia, se dispuso profundizar en la responsabilidad del titular de Planificación.

Tres años después, en 2018, el Tribunal Oral Federal 4 dictó una condena de cinco años y ocho meses para De Vido por fraude al Estado, al concluir que no ejerció el control necesario sobre los fondos públicos destinados a TBA, pero fue absuelto del cargo de estrago culposo, que lo vinculaba directamente al accidente y sus consecuencias.

Los jueces Pablo Bertuzzi, Néstor Costabel y Gabriela López Iñíguez destacaron una “cadena de responsabilidades” entre De Vido y otros involucrados más cercanos a la operación diaria del servicio y advirtieron la falta de supervisión ministerial pese a alertas sobre el deterioro del sistema ferroviario.

Posteriormente, Casación avaló la condena, lo que motivó un recurso ante la Corte Suprema. Inicialmente, el máximo tribunal confirmó la absolución por estrago. Luego, en agosto de 2024, validó la culpabilidad por defraudación pero ordenó revisar la cuantía de la pena.

Esta resolución dividió opiniones: Rosenkrantz, Lorenzetti y el conjuez Mariano Borinsky formaron mayoría, argumentando inconsistencias en la sanción aplicada a De Vido en comparación con otros condenados por ambos delitos. En disidencia votaron Rosatti y la conjueza Marina Cossio.

El expediente regresó a Casación, donde en abril de este año se fijó la pena en cuatro años tras una audiencia. Tanto la fiscalía -que pedía una condena más severa- como la defensa -que buscaba una reducción- apelaron nuevamente, cuestionando la equidad del fallo en relación con figuras como Jaime.

Además, los abogados de De Vido intentaron argumentar la prescripción de la causa, planteo que ahora quedó descartado con la decisión final de la Corte.

El resto de los condenados por tragedia de Once

La tragedia de Once fue un accidente ferroviario sin precedentes en la historia del país. En febrero de 2012, murieron 51 personas, entre ellas una embarazada, y 789 resultaron con heridas.

La gran mayoría de las víctimas viajaba en los primeros tres vagones del tren, que terminaron totalmente aplastados por el impacto. Se trata de la tercera tragedia ferroviaria más grave de la Argentina, después de la ocurrida en Benavídez en 1970, donde murieron 236 personas, y la de San Pereira, en 1978, que causó 55 víctimas fatales.

Con el tiempo y después de dos juicios, la Justicia determinó las causas de la Tragedia de Once. Las conclusiones a las que se arribaron permitieron establecer que el choque se produjo por una confluencia de factores.

Por un lado, el error humano. El maquinista Marcos Córdoba estaba circulando a una velocidad mayor de la permitida y frenó tarde a la hora de entrar en la estación. Además, había desconectado el sistema de ‘’hombre muerto”, un dispositivo cuya función es detener el tren en caso de que el maquinista se ausente o esté inconsciente. Por eso, recibió una pena de tres años y tres meses de prisión.

Pero, además de la mala praxis por parte del maquinista, el tren de la línea Sarmiento estaba en condiciones deplorables. La línea era concesionada por la empresa Trenes de Buenos Aires, que tenía como responsable a Claudio Cirigliano, uno de los que fueron llevados a juicio por el estrago generado aquel 22 de febrero.

Las penas más altas las recibieron Sergio Claudio Cirigilianoy el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime: 7 años de prisión cada uno. Jaime tuvo una pena única de 8 años por otras dos condenas y ya estaba preso por otras causas.

Los ex directivos de TBA Marcelo Calderón y Jorge Álvarez fueron condenados a 6 años de prisión, Juan Pablo Schiavi recibió 5 años y medio y el resto fueron sujetos de penas establecidas entre los 5 a los 3 años de prisión de cumplimiento efectivo. El maquinista, quien era el motorman del tren Chapa 16 en el momento del estrago, fue condenado a 3 años y 3 meses.

 

DEJANOS TU COMENTARIO

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA