Internacionales

El buque con 2.901 vacas uruguayas no pudo desembarcar en Turquía y emprende un peligroso regreso: “Difícil que lleguen con vida”

Las cabezas de ganado estaban varadas desde el 22 de octubre y, en total, llevan casi dos meses a bordo. Pese a una reunión de urgencia entre autoridades de ambos países, no hubo acuerdo y el barco se interna en el Mediterráneo.

Sábado 15 de Noviembre de 2025

321481_1763252569.jpg

21:13 | Sábado 15 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

La noticia dio vuelta al mundo por lo insólita, y ahora la situación se encamina hacia un desenlace, aunque no el más propicio: el barco de bandera togolesa con casi tres mil vacas uruguayas varado en un puerto de Turquía ya regresa a Montevideo. El buque carguero abandonó en las últimas horas el mar de Mármara, donde estaba anclado, y se interna ahora en el Mediterráneo.
 
El viernes, las autoridades de Turquía y Uruguay mantuvieron una reunión virtual para destrabar la situación del barco que estaba desde fines de octubre sin poder atracar. No hubo acuerdo. Las organizaciones animalistas pusieron el grito en el cielo: "Puede que las vacas no lleguen con vida".
 
El viernes 19 de septiembre zarpó el Spiridon II, un carguero enorme y de 50 años de antigüedad, desde el puerto de Montevideo, Uruguay, hacia un puerto del Mar de Mármara, en Turquía. Llevaba a bordo, además de su tripulación, 2.901 vacas uruguayas que tenían como destino ese país de Medio Oriente. Exactamente 32 días después, el 21 de octubre, el Spiridon II llegó a las inmediaciones del puerto de Bandirma, en el Mármara, y hundió anclas a 12 kilómetros de distancia de ese puerto; a más de 100 de Estambul, a modo de referencia.
 
Desde ese martes 21 de octubre, las vacas llevaban hasta este sábado 25 días varadas. Iban a estar destinadas al engorde y cría en granjas turcas. Pero las autoridades locales impidieron el desembarco, ya que no todas disponían del certificado veterinario preceptivo. Aunque la gran mayoría de las vacas venían con todos los datos en reglas, 469 animales no estaban correctamente certificadas. Según la sentencia judicial labrada en Turquía, además había 146 animales con microchips o etiquetas ilegibles y otros 58 habían muerto durante el viaje de ida.
 
En Uruguay, en cambio, alegaban un desacuerdo entre dos empresas, la exportadora uruguaya y la importadora turca. "Desde el punto de vista sanitario está todo correcto", explicó Marcelo Rodríguez, director de Servicios Ganadero del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay.
 
En cualquiera de los dos casos, el buque se convirtió -como definieron medios locales- en una "tumba flotante".
 
El carguero Spiridon II zarpó desde Montevideo con casi 3.000 vacas que no fueron admitidas en Turquía. Foto Animal Welfare FoundationEl carguero Spiridon II zarpó desde Montevideo con casi 3.000 vacas que no fueron admitidas en Turquía. Foto Animal Welfare Foundation
El viernes se llevó a cabo una reunión entre representantes de ambos gobiernos y no se llegó a un acuerdo, por lo que se determinó que el Spiridon II levara sus anclas y abandonara las inmediaciones del puerto de Bandirma.
 
Ahora le toca hacer el mismo trayecto, pero en sentido contrario. Las vacas deberían volver a su lugar de origen.
 
Terneros recién nacidos, hambre a bordo y el peligro de no llegar
El viaje comenzó este sábado, cuando hacia la noche (en hora local; tarde en hora de Buenos Aires y Montevideo), el carguero ya había traspasado el Estrecho de los Dardanelos, que abre paso a los buques hacia el Mar Egeo, que luego de vadear las islas de Grecia conduce hacia el Mediterráneo.
 
Sin embargo, el panorama es doblemente desolador. Además de que no se lograra el acuerdo comercial entre las empresas turca y uruguaya y entre los respectivos agentes gubernamentales, resulta acuciante que en el Spiridon II no hay alimento suficiente para la alimentación de los bovinos durante lo que pudiera tardar el viaje de vuelta. Así lo denunciaron desde la Fundación para el Bienestar de los Animales.
 
"Observamos que el barco no lleva suficiente alimento. Es muy difícil que los animales lleguen a Uruguay con vida, y es más probable que los arrojen por la borda en alta mar", aseveró María Boada Saña, de esa fundación.
 
Además, ya se habían reportado otro tipo de situaciones desavenientes. Durante el transcurso en que el carguero con bandera togolesa estaba anclado a kilómetros del puerto de Bandirma, hubo aproximadamente 140 solicitudes de nacimiento de terneros a bordo y todas las vacas preñadas dieron a luz, aunque muchos de esos novillos fallecieron debido a las condiciones insalubres.
 
 
En esa línea, poco después de la partida del barco de Uruguay, Fernando Fernández, exportador de Ganosan Livestock, empresa que organizó la exportación, afirmó en un podcast del rubro agro que aproximadamente la mitad del ganado a bordo del Spiridon II eran novillas preñadas.
 
Desde la Fundación para el Bienestar Animal aportan que el Spiridon II (anteriormente llamado Mikhail Cheremnykh) navega actualmente bajo bandera togolesa y fue construido en Finlandia en 1973.
 
Entre 2021 y 2024, se detectaron un total de 84 deficiencias en el carguero, y la embarcación fue detenida una vez (nueve veces en toda su historia operativa).
 
Hasta junio de 2024, estaba autorizado para transportar animales en España. Desde entonces, según registros oficiales, no habría estado autorizado para transportar animales en Europa. Según el Memorando de Entendimiento de París, se trata de un buque de bandera negra, lo que es decir que supone un alto riesgo para los animales a bordo, la tripulación y la seguridad marítima.

DEJANOS TU COMENTARIO

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA