Nacionales

Gobernadores peronistas no alineados con CFK evalúan unirse en Diputados para negociar con Milei una agenda federal

Los mandatarios de Salta, Misiones, Tucumán y Catamarca activaron el diálogo para reunir a las identidades provinciales dispersas y ganar volumen político frente al Gobierno; aspiran a sumar una base de 12 legisladores para disputar comisiones clave

Miércoles 26 de Noviembre de 2025

322458_1764160496.jpg

09:32 | Miércoles 26 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

En una Cámara de Diputados en plena reconfiguración, los gobernadores peronistas distanciados del kirchnerismo aceleraron conversaciones con un objetivo compartido: construir un espacio legislativo con peso propio que los represente y les permita negociar con más fuerza con la Casa Rosada. El núcleo está compuesto por los mandatarios del norte: Gustavo Sáenz (Salta), Raúl Jalil (Catamarca), Hugo Passalacqua (Misiones) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).

Los une tanto la defensa de sus intereses regionales como la desconfianza hacia la conducción kirchnerista dentro de Unión por la Patria (UP), que -coinciden- dificultó en los últimos años la instalación de una agenda federal. Observan el creciente poder de Martín Menem y admiten que necesitan ordenarse para que la división no desdibuje sus reclamos.

Mientras cultivan una relación cordial con el presidente de la Cámara, con el ministro del Interior, Diego Santilli, y con el asesor presidencial Santiago Caputo, completan a contrarreloj las negociaciones para robustecerse en el Congreso.

 

“Si podemos confluir en un grupo más grande, lo vamos a hacer. La clave es cómo, para que en unos meses no estemos quebrados y la noticia sea esa”, advirtió un referente tucumano. Por ahora, los temas que impulsa el Gobierno funcionan como pegamento: el Presupuesto, la ley de glaciares y las reformas fiscal y laboral. El desafío es construir un perfil amplio que amortigüe las diferencias internas y evite que la primera votación relevante derive en una ruptura. Todos asumen que la Casa Rosada intentará dividirlos.

En esta dinámica también juega el santiagueño Gerardo Zamora, anfitrión de la última cumbre del Norte Grande en la que Jalil asumió la presidencia del grupo. Fue el jueves pasado, un día antes de que Santilli desembarcara para conversar con el gobernador saliente y su reemplazo, Elías Suárez. Los gobernadores se adelantaron a la agenda de la Casa Rosada y definieron sus prioridades, que fueron transmitidas por Zamora al ministro del Interior.

El documento final del encuentro ratificó “el diálogo permanente como región hacia una agenda común” y el compromiso de “trabajar en conjunto por nuestros intereses regionales y federales”. “Estamos construyendo una región del Norte Grande más unida, con más presencia federal y mejores oportunidades para nuestra gente”, celebró Jalil en X.

Uno de los más activos es Sáenz, decidido a impulsar un armado que los contenga. Ya tiene un nombre tentativo: País Federal. En ese esquema podrían confluir, además, los cuatro libertarios de Coherencia y los dos diputados del MID, que buscan una referencia estable que les dé volumen político.

Sin el formoseño Gildo Insfrán ni el riojano Ricardo Quintela, que todo indica permanecerán en UP, y con el jujeño Carlos Sadir (UCR) más cerca de ese espacio o de un eventual bloque de Provincias Unidas, el resto de los gobernadores del Norte Grande suman en total 21 diputados. Ese número, por ahora, es apenas una hipótesis de máxima.

La señal que emitan santiagueños y catamarqueños será determinante: ambos evalúan dividir su tropa para no comprometer todas sus fichas en un mismo armado. No está claro cuántos -si finalmente avanzan- podrían realmente recalar en un espacio del “Norte Grande”.

Sáenz ya prepara un encuentro el próximo jueves en la Casa de Salta en Buenos Aires, donde buscará ampliar el bloque que hoy integran sus tres diputados y los cuatro misioneros. A ese espacio podría sumarse Karina Maureira, que ingresará como referente de “La neuquinidad”, aliada del gobernador Rolando Figueroa.

El objetivo inmediato es superar los 12 integrantes, el piso necesario para disputar lugares en comisiones clave y ganar presencia en las bicamerales. “Entre 12 y 15”, repiten los negociadores del grupo, que trabajan contrarreloj para cerrar un acuerdo antes del 3 de diciembre, cuando se realizará la jura de los nuevos legisladores, la elección de autoridades y la presentación formal de los bloques.

En el Senado, el bloque Convicción Federal -integrado por Guillermo Andrada (Catamarca), Carolina Moisés (Jujuy), Fernando Salino (San Luis) y Fernando Rejal (La Rioja)- reúne a dirigentes provinciales que rechazaron la conducción del PJ y optaron por tomar distancia para marcar una agenda federal propia. Ya resolvieron que no volverán al redil. Se encuentran en sintonía con los gobernadores del Norte Grande y funcionan como un antecedente inmediato: en Diputados podrían replicar un esquema similar, aunque también evalúan la alternativa de conformar un interbloque, una vía intermedia que les permitiría coordinar posiciones sin romper de manera definitiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEJANOS TU COMENTARIO

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA