Lo que se sabe es que 19 segundos antes , la red eléctrica sufrió una alteración que el sistema logró estabilizar previamente al “cero nacional”, como llama el gobierno al corte general que no tiene antecedentes en el pais
18:39 | Lunes 05 de Mayo de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
A una semana del apagón histórico que dejó a España sin luz durante casi 12 horas, aún no se sabe qué lo produjo, aunque sí se suma un nuevo dato: que 19 segundos antes de que los españoles quedaran a oscuras, la red eléctrica sufrió una alteración que el sistema logró estabilizar previamente al “cero nacional”, como llama el gobierno al corte general que no tiene antecedentes en la historia de España.
“Hemos visto que 19 segundos antes también hubo una pérdida de generación (de energía)”, admitió este lunes la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen.
El lunes 28 de abril, a las 12.33 del mediodía, en cinco segundos desapareció el 60 por ciento de la energía que se estaba consumiendo en España y el país quedó a ciegas.
Red Eléctrica, la responsable de la distribución del suministro, descartó enseguida que el blackout fuera ocasionado por un ciberataque, tesis que el gobierno no descarta.
La empresa público-privada -el Estado es el mayor accionista- se inclina, como posible causa del apagón, por dos episodios de “desconexión de generación” que se habrían producido en fuentes de energía solar.
El gobierno de coalición que lidera Pedro Sánchez, sin embargo, no descarta un ataque intencional. Ya anunció que el Ministerio del Interior y el de Defensa intervendrán en los 35 centros de control de los que depende la red eléctrica. Y que personal del Centro Criptológico Nacional va a sondear si en las empresas proveedoras de energía pudieran identificarse incidentes de ciberseguridad.
Un tren de Alta Velocidad permanece parado el las vías en Valencia, este lunes durante el masivo apagón sufrido por el sistema eléctrico en España. Foto EFEUn tren de Alta Velocidad permanece parado el las vías en Valencia, este lunes durante el masivo apagón sufrido por el sistema eléctrico en España. Foto EFE
También se investiga por qué no se activaron los sistemas de seguridad que, como cortafuegos, habrían “encapsulado” el corte de energía que, de este modo, tal vez hubiera afectado a una zona delimitada de España y no a todo el territorio y a Portugal.
Interconexión insuficiente
Hasta ahora, la versión oficial señala que lo que ocurrió fue “una oscilación en el sistema, compatible con una pérdida de la generación eléctrica”. Que esa oscilación se repitió un segundo y tres décimas después y que, cinco segundos más tarde, Francia, para protegerse, desconectó su interconexión con España, lo cual se traduce en la pantalla a negro que vivieron los 49 millones de españoles.
La ministra Aagesen reclama, desde entonces, más interconexión de la red eléctrica en Europa: “El objetivo europeo para el año 2020 era del 10 por ciento y del 15 por ciento para el año 2030 y estamos en el año 2025 y la interconexión de España está por debajo del 3 ciento”, dijo este lunes por la mañana en un programa de la televisión pública.
¿Cuánto se puede almacenar?
Entre los aspectos del sistema eléctrico español que el apagón puso bajo la lupa, el más reciente es la capacidad de almacenamiento de energía con la que cuenta España.
“Usar baterías para dar respaldo a la red es una tecnología que está disponible pero es muy nueva”, comenta a Clarín Damià Gomila, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos que el CSIC creó junto a la Universidad de las Islas Baleares.
“Este tipo de baterías que en el mundo hay algunas, por ejemplo, en Australia, donde han sido pioneros, y también en California, en España hay pocas”, dice el especialista.
“Es una tecnología que no ha sido desarrollada masivamente aún y que, efectivamente, podría ayudar a estabilizar la red”, afirma Gomila.
Energía nuclear versus la renovable
En la arena política, el apagón se convirtió en una arma arrojadiza más en los enfrentamientos entre el gobierno y la oposición.
El Partido Popular (PP) acusa a Pedro Sánchez de anteponer “la ideología a la tecnología”, al inclinarse por las energías renovables: “Es necesario prolongar la vida útil de las centrales nucleares y así lo dicen los expertos”, asegura la vicesecretaria de Desarrollo Sostenible del PP, Paloma Martín.
Usuarios en una estación de Metro de Madrid, cerrado este lunes durante el apagón masivo del sistema eléctrico en España. Foto EFEUsuarios en una estación de Metro de Madrid, cerrado este lunes durante el apagón masivo del sistema eléctrico en España. Foto EFE
“Señalar a las renovables como motivo del incidente del cero en España me parece irresponsable y simplista”, retruca la ministra Aagesen.
“Las renovables le están dando la posibilidad a España de lograr una independencia energética muy importante en un mundo vulnerable geopolíticamente -agregó la ministra en una entrevista que el diario El País publicó el domingo-. Tener tu energía autóctona es fundamental. Por primera vez, España habla de una re-industrialización y generación de ecosistemas industriales. Por lo tanto, yo creo que España será verde o no será.”
Este lunes, el presidente Sánchez lo confirmó: “Atendiendo al interés general, no a ninguna agenda particular, y reafirmando nuestra determinación en seguir avanzando en la imprescindible transición energética”, dijo.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima contempla la desaparición de la energía nuclear en España para 2035. El cierre de las nucleares está previsto entre 2027 y 2035.
Para el investigador Gomila, “tildar una tecnología superior a la otra es un argumento tendencioso”.
“No hay objetivamente una mejor que la otra”, afirma.
"Por ejemplo, las nucleares son muy potentes, pero no son versátiles, van a piñón fijo. Son muy potentes, pero no pueden responder rápido a cambios -detalla Gomila-. Y las renovables, por su lado, son también potentes, es la energía que más hay ahora mismo, pero tiene los inconvenientes que fluctúa y que no tiene inercia. Es una de las propiedades que hace su operación más fácil, pero cambian muy rápido.”
Otro lunes negro
Una semana después del apagón, unos doce mil pasajeros de trenes que viajaban entre Madrid y Sevilla vivieron una pesadilla en pleno regreso del fin de semana largo que tuvieron varias comunidades autónomas españolas, como Madrid, que al 1 de mayo sumó el viernes 2 por ser el día de la Comunidad.
El robo de 150 metros de cables de cobre en ese ramal de la línea de alta velocidad afectó a 35 trenes que tardaron el doble o más en llegar a destino.
El robo se produjo a las seis menos cuarto de la tarde del domingo, en un tramo de diez kilómetros de las vías. No se trataba de los cables aéreos que transmiten energía eléctrica para poner en movimiento a los trenes sino de los que se utilizan en los sensores para señalar que que la vía está libre. Los trenes de alta velocidad necesitan contar con unos 30 kilómetros despejados para poder circular.
El ministro de Transporte, Oscar Puente, informó que el robo se produjo, en simultáneo, en cinco puntos de la provincia de Toledo donde no había cámaras de seguridad. Según Puente, el valor de reventa de ese material no supera los 300 euros. El daño, para el ministro, es puro sabotaje.