
Secuestran múltiples elementos en Cooperativa La Riojana tras denuncia ciudadana
Sociedad
Un recorrido por cómo la primavera inspiró a los artistas: de las alegorías clásicas a exploraciones del color y el gesto en el arte contemporáneo ya.
Domingo 21 de Septiembre de 2025
08:21 | Domingo 21 de Septiembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
El inicio de la primavera, con su renovación cíclica, ofrece un marco propicio para repensar la presencia de las flores en la pintura. Lejos de ser un mero ornamento, el motivo floral ha sido desde la Edad Media un vehículo de significados religiosos, filosóficos y estéticos, y en la modernidad adquirió una centralidad autónoma.
De Flandes al Río de la Plata, de Van Gogh a Banksy, las flores condensan tensiones entre belleza y fugacidad, entre tradición y experimentación.
En la pintura medieval, esencialmente religiosa, ciertas flores eran atributos simbólicos: el lirio como emblema de pureza mariana o la rosa asociada al martirio. Con el Renacimiento y la expansión del conocimiento botánico, esos motivos se hicieron más naturalistas, pero no perdieron su valor alegórico.
El siglo XVII, con el auge del barroco flamenco y holandés, consolidó el motivo floral como género autónomo. Los floreros de Jan Brueghel el Viejo muestran tanto virtuosismo técnico como fascinación científica. No se trataba solo de belleza: la fugacidad de los ramos funcionaba como recordatorio moral sobre el paso del tiempo.
En el siglo XIX, la modernidad artística otorgó a las flores un estatuto distinto. Los impresionistas pintando o bien a plain-air como Claude Monet o en el estudio como Fantin Latour, Camille Pizarro o Renoir, captaron la impronta efímera de la luz en el color de pétalos y hojas.
Van Gogh hizo de los girasoles una afirmación de la pintura como expresión subjetiva: no son estudios botánicos, sino metáforas de vitalidad y de la intensidad de la existencia.
La tradición se prolonga en el siglo XX con artistas que amplían las posibilidades del tema. Gustav Klimt ve campos florales que desbordan la obra. Georgia O’Keeffe, en Estados Unidos, magnifica flores hasta rozar la abstracción, con composiciones que enfatizan sensualidad y monumentalidad.
En la década del sesenta el pop Andy Warhol produjo litografías en que las formas se reducen a contornos de colores puros que van cambiando a medida que desarrolla la serie.
Ya en nuestro siglo el grafitero Banksy recurre a la iconografía floral con una operación de choque: su célebre mural del joven encapuchado arrojando un ramo como si fuera una bomba convierte a las flores en símbolo de protesta y de paz. Coincidencias del destino, también hoy, a nivel internacional, con una vela encendida se hace un llamado de paz.
Entre nosotros, las flores entraron primero como motivo decorativo en retratos y naturalezas muertas del siglo XIX, pero pronto fueron absorbidas por una producción con rasgos propios.
Suele mencionarse a Martín Boneo (1829-1915), a Cándido López (1840-1902, el pintor de la guerra del Paraguay) y Epaminondas Chiama (1844-1921) como nuestros precursores en el género. No obstante, estrictamente, todos ellos se dedicaron a la naturaleza muerta (o bodegón, como llaman al género los españoles) y muy ocasionalmente incluyeron flores en sus obras.
Tal vez sea Eugenia Belín Sarmiento (1860-1952), la nieta de Domingo Faustino, pintora exquisita quien en merezca el título de pionera.
Fernando Fader, Cesáreo B. de Quirós, Alfredo Lazzari, y tantos otros rozaron solo tangencialmente la temática. Cuando lo hicieron fue siempre con decoro.
Consideramos en cambio, como nuestros verdaderos maestros en la pintura floral a Raúl Soldi y Guillermo Roux. Leopoldo Presas no les va muy en zaga. Stephen Koekkoek y José Malanca aportaron también lo suyo.
De los contemporáneos destacamos (por puro gusto personal) a Juan Lascano y Lydia Zubizarreta. Las flores de Sonia Decker y Emma Herbín (ahora residente en París) son maravillosas.
Como siempre, ilustramos esta nota con pinturas que, cuando las vimos, nos impactaron. Pero esta vez, en cambio de identificarlas van (por el momento) solamente numeradas con el convite a los lectores de reconocerlas.
Feliz día de la primavera.
Las Más Vistas
Secuestran múltiples elementos en Cooperativa La Riojana tras denuncia ciudadana
Conductor alcoholizado impactó contra un árbol en Av. Angelelli
Suspenden partido en cancha del SOEM tras desorden y agresión a una policía
Fuerte choque entre un auto y una moto en barrio Matadero: dos jóvenes hospitalizados
Chofer de colectivo encontró a una menor desorientada en la ciudad
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA