Sociedad

Preocupa la expansión del dengue y piden intensificar medidas preventivas

Con la llegada de la primavera crece la alarma por el dengue. Especialistas instan a reforzar la prevención ante el impacto del cambio climático.

Sábado 20 de Septiembre de 2025

316786_1758378934.jpg

10:39 | Sábado 20 de Septiembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Con los primeros días templados de la primavera, vuelve a crecer la alerta por el dengue, una infección viral transmitida por mosquitos que se expande cada vez más como resultado del cambio climático. Es por esta razón que las autoridades sanitarias piden reforzar las medidas de prevención en esta época.
 
Atrás quedaron los años en que el virus solo se detectaba en áreas tropicales: actualmente constituye un desafío de salud pública en todo el continente, incluso en regiones que antes no tenían antecedentes de riesgo.
 
El mosquito Aedes aegypti logró adaptarse a distintos ambientes y extendió su periodo de actividad. Ya no se trata únicamente de una amenaza veraniega, sino de una presencia casi constante en gran parte del territorio nacional.
 
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante 2024 se notificaron más de 12,6 millones de contagios en América Latina, casi tres veces más que el año anterior. Entre ellos, se registraron más de 21.000 casos graves y 7.700 muertes. Brasil, Argentina, Colombia y México concentran la mayor cantidad de afectados, con Brasil liderando la estadística.
 
Dengue y cambio climático
“El Aedes aegypti precisa muy poco para multiplicarse: apenas un poco de agua detenida y calor. El cambio climático le ofrece condiciones ideales para mantenerse activo todo el año. Por eso no debemos relajarnos”, advirtió el infectólogo Rodolfo Luján.
 
El dengue puede afectar a una persona en más de una ocasión porque existen cuatro serotipos diferentes del virus. Se transmite exclusivamente por la picadura del mosquito infectado, que suele reproducirse en depósitos con agua acumulada —como tanques, floreros, canaletas obstruidas o bebederos— y prolifera en entornos cálidos y húmedos.
 
El incremento de las temperaturas, las precipitaciones intensas y los periodos prolongados de calor configuran un escenario propicio para su propagación, lo que convierte al dengue en un problema sanitario de carácter permanente.
 
La prevención sigue siendo la herramienta más efectiva: eliminar criaderos, controlar el entorno y usar repelente o vestimenta adecuada son acciones simples que marcan la diferencia.
 
“No hablamos solo de un esfuerzo personal. Cada foco que se elimina es una barrera más para toda la comunidad. La prevención debe asumirse como un compromiso colectivo entre vecinos, autoridades e instituciones. Solo así podremos enfrentar una enfermedad que, en plena crisis climática, se ha instalado definitivamente”, concluyó Luján.
 
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA