Sociedad

Tras pasar dos meses acéfalo, el Servicio Meteorológico ahora será dirigido por un experto que llega de EE.UU.

Se recibió de ingeniero en Argentina, emigró a Miami y se volcó a la meteorología. Llevaba 20 años de carrera en EE.UU. y el jueves fue presentado en el SMN. Reemplaza al ex combatiente de Malvinas Antonio Mauad, que renunció en agosto.

Sábado 11 de Octubre de 2025

318438_1760200438.jpg

13:02 | Sábado 11 de Octubre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Cuando estaban por cumplirse dos meses de la renuncia del ex combatiente de Malvinas, Antonio Mauad, a la dirección del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Gobierno finalmente decidió quién será su reemplazante. Desde las oficinas oficiales su nombre era guardado bajo siete llaves para ser comunicado en los próximos días, pero tras el anticipo de Clarín el Ministerio de Defensa lo confirmó poco antes de este mediodía.
 
Se trata de un profesional no tan conocido en el ambiente de la meteorología argentina, porque desde 2005 estaba radicado en Estados Unidos y allí desarrolló toda su carrera. Es el investigador y oceanógrafo Pedro Di Nezio, especializado durante los últimos años en los fenómenos de “El Niño” y “La Niña”, cómo operan los distintos modelos de análisis y la incidencia del Océano Pacífico en el clima local.
 
Es oriundo de la ciudad bonaerense de Tres Arroyos, pero vivía en Estados Unidos desde hacía 20 años y el Gobierno ahora le ofreció ocupar el cargo que quedó vacante tras la renuncia del héroe de Malvinas, cuya gestión al frente del SMN duró poco más de ocho meses. El nuevo director fue presentado este jueves en las oficinas del organismo y sólo resta la publicación del nombramiento en el Boletín Oficial.
 
Según pudo saber Clarín, su llegada fue una sorpresa para todos los empleados del SMN, ya que no estaban alertados de que ocurriría. “Estábamos anestesiados”, bromeó uno de los expertos que integra el staff, en referencia al largo tiempo transcurrido sin que hubiese habido un nombramiento en reemplazo de Mauad. Esta vez la acefalía duró el doble que la anterior, cuando había renunciado el físico Alejandro de la Torre.
 
De hecho, se especulaba con que el trámite se completaría finalmente luego de las elecciones legislativas de este fin de octubre, para que el Gobierno no se arriesgara a un eventual nuevo frente de tormenta en el caso de que la designación volviera a generar resistencia y controversia. Es lo que sucedió con el anterior director, aunque en este caso el currículum de Di Nezio parece ostentar otros pergaminos.
 
José Antonio Mauad había sido nombrado a fin de 2024 y duró menos de un año en el cargo.José Antonio Mauad había sido nombrado a fin de 2024 y duró menos de un año en el cargo.
El nuevo director del SMN se ha desempeñado en diversos cargos como profesor en las Universidades de Hawái y de Colorado, y se ha especializado en el análisis e investigación de fenómenos climáticos diversos, muchos con particular incidencia en la meteorología de Argentina. Da clases de cambio climático y climatología en diversos niveles de las carreras de grado, además de dirigir doctorados.
 
Fuentes del Ministerio de Defensa detacaron que el trabajo de Di Nezio "ha permitido mejorar los modelos predictivos utilizados por organismos científicos y agencias de gobierno, optimizando la capacidad de anticipar episodios de sequías, inundaciones y anomalías meteorológicas de gran escala. Esta experiencia lo ha llevado a asesorar a instituciones públicas, privadas y multilaterales en la aplicación práctica de herramientas de predicción y gestión del riesgo climático".
 
En una entrevista con el programa local de Tres Arroyos “La voz del pueblo”, emitida el verano pasado, el ahora director del SMN contó que lo primero que estudió fue ingeniería mecánica en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Explicó que eligió esa carrera “un poco por no saber qué estudiar”. Y agregó: “No me imaginaba que podía ser meteorólogo. Yo soy bastante grande ya y antes se estudiaba carreras convencionales. Me recibí en diciembre del 2000 y empecé a trabajar como programador”.
 
Su carrera en la meteorología
¿Cómo pasó Di Nezio de la ingeniería y la programación a la meteorología? “La vida no es una receta, es muy aleatoria. Mi carrera es una confirmación de eso. Estaba en Miami, trabajando de programador, y conocí a unos oceanógrafos que me ofrecieron trabajo, pero de técnico. Después vi que me gustaba el trabajo de pensar más la oceanografía. Hasta que a fines de los 2000 hice un doctorado en Meteorología y Oceanografía Física. Recién ahí estaba empezando la ciencia del clima, que es en lo que soy experto”.
 
Alejandro de la Torre, el director del SMN que precedió a Maduad y también duró menos de un año.Alejandro de la Torre, el director del SMN que precedió a Maduad y también duró menos de un año.
Su tesis doctoral, “Mecanismos del Cambio Climático en el Pacífico Tropical: Más allá de la retroalimentación de Bjerknes”, recibió el Premio F.G. Walton Smith. Di Nezio recibió una Beca para Jóvenes Investigadores en la Facultad de Ciencias y Tecnología Oceánicas y Terrestres de la Universidad de Hawái en 2012-2013, y la Beca de Visita Roland Madden en el Centro Nacional de Investigación Atmosférica, en 2014.
 
Según un reporte de la Universidad de Miami, “publicó extensamente sobre temas relacionados con el cambio climático. Es miembro del panel de diagnóstico de El Niño/Oscilación del Sur del Centro de Predicción Climática de la NOAA; del Equipo de las Olimpiadas de Ciencias de la Universidad de Texas; y de los Grandes Conjuntos de Modelos del Sistema Terrestre de “Condición Inicial” del Programa de Variabilidad y Predictibilidad Climática de EE. UU., un grupo de trabajo dedicado a impulsar el progreso en la identificación de las influencias antropogénicas en el tiempo y el clima. Di Nezio también es definido por dicha universidad como un "activista ambiental", que "trabaja para proteger las playas y las dunas costeras de Argentina de la erosión causada por el aumento del nivel del mar y el desarrollo urbano insostenible”.
 
La situación en el SMN viene siendo conflictiva desde la renuncia de De la Torre. El Gobierno se ha referido oportunamente al alto grado de politización interna y las sucesivas decisiones las ha tomado sin prestarse al diálogo con los meteorólogos que buscan transformarse en interlocutores a la hora de los nombramientos al frente de la institución que investiga y administra la información sobre el clima en la Argentina.
 
La llegada de un outsider para la "casta meteorológica" local, como antes lo había sido Mauad, parece ser un capítulo más de esta postura oficial. Aunque dentro de esa lógica Di Nezio tiene la particularidad de no hacer honor a su apellido: a contrapelo de ciertos discursos que ganan terreno en Estados Unidos y Argentina, viene hablando abiertamente en cada una de sus intervenciones públicas de la necesidad de prevenir el cambio climático.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA