Internacionales

India enfrenta una crisis sanitaria por la sobrepoblación de perros callejeros

Con más de 62 millones de animales sin dueño y un tercio de las muertes por rabia a nivel mundial, la Corte Suprema ordenó su retiro inmediato, desatando un fuerte debate legal y social.

Miércoles 13 de Agosto de 2025

313465_1755100897.jpg

12:53 | Miércoles 13 de Agosto de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

La India atraviesa una compleja crisis de salud pública vinculada a la sobrepoblación de perros callejeros, estimada en más de 62 millones en todo el país. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el territorio indio concentra más de un tercio de las muertes por rabia en el mundo, con aproximadamente 20.000 víctimas anuales. Solo en Nueva Delhi se registran más de 100.000 mordeduras por año, y los ataques superaron el millón en el primer semestre de 2023.

Ante esta situación, el Tribunal Supremo de la India emitió una orden urgente para retirar a todos los perros callejeros de la capital y sus suburbios en un plazo de ocho semanas, lo que generó una inmediata reacción de organizaciones animalistas, figuras públicas y sectores políticos. La medida fue calificada como “ilegal, anticientífica y contraproducente”, y se presentó un recurso de urgencia para su revisión, argumentando que contradice leyes proteccionistas vigentes desde hace décadas, que prohíben el sacrificio y obligan a esterilizar y liberar a los animales en su territorio original.

Expertos en bienestar animal, como Khushboo Gupta de PETA India, advirtieron que la retirada masiva provocaría un “efecto vacío” que sería ocupado por otros perros no vacunados ni esterilizados, aumentando el riesgo de contagio y ataques. Además, señalaron que el programa de control de natalidad animal, vigente desde hace 25 años, no ha sido implementado correctamente por las autoridades, lo que refleja un incumplimiento de sus obligaciones legales.

El debate también pone en cuestión la convivencia en las megaciudades indias, donde los perros callejeros —o comunitarios, como los denominan algunos activistas— forman parte del tejido urbano desde mucho antes de la expansión inmobiliaria. En estados como Kerala, estudios hospitalarios indican que hasta el 76,5% de las mordeduras graves provienen de perros de compañía, no de callejeros esterilizados.

La resolución judicial ha reavivado el conflicto entre el temor social por la rabia y el arraigado afecto por los animales, en un país donde la compasión hacia los seres vivos está consagrada en la Constitución. La revisión del fallo será clave para definir el rumbo de las políticas públicas en materia de sanidad, protección animal y convivencia ciudadana.

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA