
Motociclista cayó en plena avenida y dio positivo en alcoholemia
Nacionales
El abogado Juan de Diego informó que la iniciativa contempla modificaciones en contratos, derecho de huelga y jornada, con el objetivo de modernizar el marco legal vigente
Lunes 10 de Noviembre de 2025
09:57 | Lunes 10 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
El debate sobre la modernización laboral en Argentina avanza con intensidad, mientras el Gobierno prepara una reforma que, según el asesor laboral Julián De Diego en Radio Mitre, busca transformar de raíz el marco normativo vigente y responder a las demandas de inversores y trabajadores.
Y definió: “La reforma laboral es compatible a lo que tiene que presentar la Argentina hacia el futuro. Tenemos que generar confianza y establecer claras reglas de juego”.
Frente a las críticas que acusan a la reforma de eliminar derechos adquiridos, suprimir indemnizaciones o restringir el derecho de huelga, De Diego fue categórico: “Eso es un disparate total. Los detractores del actual gobierno no tienen buena información y exploran estas alternativas de inventar y de hacer estas manifestaciones peyorativas sin conocer la realidad”.
Según el asesor, los borradores respetan todos los derechos fundamentales del trabajador y no solo se mantienen las indemnizaciones legales, “sino que las mejoran”. En particular, destacó que en el caso de la indemnización por despido, se incorpora el criterio del fallo Vizzotti de la Corte Suprema.
El “fallo Vizzoti” es una sentencia histórica del máximo tribunal que declaró en 2004 la inconstitucionalidad del tope indemnizatorio por despido sin causa establecido en la Ley de Contrato de Trabajo.
La Corte determinó que este tope no puede reducir la indemnización del trabajador en más de un 33% de su sueldo real, lo que significa que el monto a pagar debe ser al menos el 67% de lo que hubiera correspondido sin el tope.
En cuanto a la jornada laboral, De Diego aclaró que la estructura básica no se modifica: se mantienen las ocho horas diarias, hasta nueve horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales, bajo un sistema de promedio que requiere acuerdo con el sindicato.
“Se puede trabajar hasta doce horas por día, siempre y cuando no se viole el promedio de cuarenta y ocho horas semanales ni ocho horas por día”, explicó. Luego ejemplificó con el caso de un trabajador en un centro comercial, donde la mayor demanda se concentra los fines de semana, permitiendo jornadas de hasta doce horas en esos días y jornadas reducidas o nulas al inicio de la semana. “Si un trabajador presta servicio doce horas, cuatro días seguidos, para mantener el promedio, va a tener que tener inmediatamente tres días de descanso completo”, detalló De Diego, quien también señaló que el ciclo suele medirse en períodos de tres semanas para adaptarse a las necesidades de los clientes.
El asesor recordó que el sistema de banco de horas ya existe en Argentina desde 1991 y que en sectores como la minería, los trabajadores pueden prestar servicio catorce días seguidos de doce horas y luego descansar siete o diez días completos, debido a la distancia entre el lugar de trabajo y sus hogares. “Trabajan dos semanas completas de doce horas por día durante dos semanas y después tienen diez días completos con su familia en el lugar de donde viven”, ejemplificó.
Sobre la preocupación por un posible reemplazo de la indemnización tradicional por un seguro de cese laboral, De Diego indicó que el Fondo de Cese ya está previsto en la ley de bases y que el Gobierno mostró su interés en su instrumentación. “Se dictaron inclusive un montón de normas reglamentarias para que funcione un fideicomiso, para que esto sea administrado con fondos intangibles a través de un banco o a través de un mecanismo de seguro.
A su vez, explicó que la implementación requiere acuerdo entre sindicatos y cámaras empresarias y que hasta el momento no prosperó porque implica un nuevo impuesto al trabajo. “Para poder financiar el Fondo de Cese todos los meses hay que depositar dos por ciento, cinco por ciento, en algunas actividades, ocho o diez por ciento para cubrir las indemnizaciones que hay que pagar”, precisó.
Finalmente, De Diego anticipó que los proyectos de reforma se conocerán oficialmente recién después del 10 de diciembre, cuando asuman los nuevos legisladores. Y que hasta entonces continuará el intercambio con los gobernadores, quienes ya han recibido adelantos sobre temas laborales de interés para sus provincias.
DEJANOS TU COMENTARIO
Las Más Vistas

Motociclista cayó en plena avenida y dio positivo en alcoholemia

Picante cruce en redes entre Pichetto y Galperín por la regulación a Shein y Temu

Profundo pesar por el fallecimiento de Domingo “Lusto” Oro

Desobediencia y atentado a la autoridad en el barrio 25 de Mayo Norte: dos policías resultaron heridos

Interna intentó quitarse la vida en el Servicio Penitenciario Provincial
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA