La Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras presentó ante el Congreso de la Nación una solicitud formal para que se eliminen las retenciones al sector pesquero en el marco del debate del Presupuesto Nacional 2026.
11:18 | Jueves 13 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
La industria pesquera argentina constituye una de las principales economías regionales del país y un actor estratégico en la generación de divisas. Con exportaciones que superaron los 2.000 millones de dólares en 2024, el sector representa el 4,2% de las exportaciones agroindustriales nacionales. Emplea de forma directa a más de 46.000 trabajadores argentinos, con salarios entre los más altos del país, y opera a través de más de 200 empresas tanto pymes como multinacionales. Su actividad está centrada en especies de alto valor comercial como el langostino, el calamar Illex y la merluza hubbsi, que en conjunto explican el 80% de los envíos al exterior. A pesar de su peso económico y su contribución fiscal, el sector enfrenta desafíos estructurales como alta carga tributaria, competencia internacional desleal y bajo consumo interno. Aun así, se mantiene como un motor clave de desarrollo para las provincias del litoral marítimo argentino.
Según detalló CAPIP en su presentación a senadores, diputados nacionales y legisladores electos, las retenciones actuales —que varían entre el 1% y el 9% según el producto (langostino, calamar o merluza)— funcionan como un factor distorsivo que anula la rentabilidad de las empresas pesqueras. "Exportamos a mercados internacionales altamente competitivos donde nuestros rivales, frecuentemente subsidiados por sus gobiernos, no enfrentan esta carga fiscal adicional", señalaron desde la Cámara.
La entidad advirtió que la persistencia de esta carga tributaria, sumada a los altos costos operativos del sector, empuja a las empresas pesqueras al quiebre, amenazando directamente los miles de empleos genuinos que genera la actividad tanto en las plantas de procesamiento como en la flota pesquera de Chubut.
Desde la Cámara destacaron que la liberación de esta carga tributaria es una herramienta directa para potenciar la capacidad exportadora de la pesca argentina, aumentar el ingreso de divisas al país y, fundamentalmente, proteger la fuente de trabajo de miles de ciudadanos chubutenses.