
Un hombre de 76 años sufrió una herida de arma blanca durante un asalto en el barrio Francisco I
Nacionales
El empresario canadiense Robert McEwen, principal accionista del yacimiento sanjuanino Los Azules, prevé invertir más de US$3000 millones y comenzar la producción en 2030
Lunes 17 de Noviembre de 2025
11:33 | Lunes 17 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Días atrás, el empresario canadiense Robert McEwen, dueño de la minera que lleva su nombre, se reunió en Nueva York con el presidente Javier Milei, durante el evento organizado por el Council of the Americas. Su interés en la Argentina es genuino: su compañía y él a título personal son los principales accionistas del proyecto de cobre Los Azules, un yacimiento de clase mundial ubicado en San Juan que requerirá inversiones por más de US$3000 millones en el corto plazo.
McEwen Mining fue originalmente propietaria del 100% de Los Azules durante la etapa de descubrimiento y exploración. Actualmente, que el proyecto está más avanzado y próximo a iniciar la construcción de la mina, la empresa vendió parte de su participación y conserva el 46,4%. Como nuevos socios se incorporaron la automotriz Stellantis, con el 18,3%; la minera Nuton (cuyo mayor accionista es Rio Tinto), con el 17,2%, y el propio Robert McEwen, que mantiene el 12,7% de forma personal.El empresario es reconocido mundialmente por haber fundado la minera Goldcorp, una compañía que, bajo su liderazgo, pasó de tener una valuación de mercado de US$50 millones a US$8000 millones.
Los Azuleses uno de los cinco proyectos de cobre que despiertan mayores expectativas en la Argentina. El país dejó de producir este mineral en 2018, cuando cesaron las operaciones de la mina Bajo la Alumbrera, pero podría reinsertarse en el mercado internacional en los próximos años. Bajo la Alumbrera estuvo en actividad durante 21 años, y su nivel máximo de producción se alcanzó en 2002 con 203,7 mil toneladas anuales.
Este es un depósito de clase mundial. Estamos entre los 10 primeros del mundo en términos de cobre contenido en la montaña. Se estima que contamos con 17 millones de toneladas de cobre contenido en roca”, señaló el alemán Michael Meding, vicepresidente y gerente general de Los Azules, durante el evento The Net Zero Circle e IN-VR que se desarrolló la semana pasada en la Argentina.
“Todas las grandes empresas mineras del mundo ya están, de una u otra forma, activas en el país. Ese es un dato relevante”, agregó Meding, quien mencionó cinco proyectos de cobre próximos a desarrollarse, de los cuales tres están ubicados en San Juan.
Además de Los Azules, se destacan Vicuña, de las empresas BHP y Lundin Mining (San Juan); El Pachón, de Glencore (San Juan); Taca Taca, de First Quantum (Salta), y Mara, también de Glencore (Catamarca).

Según los primeros resultados del estudio de factibilidad de Los Azules, la vida útil de la mina podría extenderse por 21 años, aunque el ejecutivo se entusiasma con la posibilidad de llevarla a 50 años gracias a la tecnología que aportaría Rio Tinto.
Si bien el pedido de adhesión al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) —cuyo ingreso fue oficializado el mes pasado— comprometía inversiones por US$2672 millones, Meding precisó que en una primera etapa se requerirán US$3168 millones. Además, por el costo de mantenimiento del proyecto se necesitarán otros US$2151 millones adicionales.
El costo de producción por libra de cobre será de hasta US$2,11, detalló. “El precio del cobre hoy ronda los US$4,85 por libra, aproximadamente. Si en el futuro bajara, por los movimientos cíclicos del mercado, tenemos un proyecto que puede resistir”, explicó.
La tasa de retorno del emprendimiento se estima en torno al 20%, el nivel mínimo necesario para atraer el volumen de inversión requerido. Durante los primeros cinco años, la producción anual será de 205 mil toneladas de cobre (TPA), lo que equivale, a precios actuales, a más de US$2000 millones de exportaciones anuales. Luego, las exportaciones se estabilizarían en 148 mil toneladas por año, precisó Meding.
“Por su diseño, Los Azules estará entre los proyectos con menor emisión de carbono por tonelada de cobre producida, ya que apunta a la electrificación. Tenemos un acuerdo con YPF Luz para abastecernos al 100% con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables”, destacó el ejecutivo.
Tras la oficialización de la aprobación del RIGI, la compañía planea acelerar el inicio de la construcción, previsto para 2026, mientras que la producción del primer cátodo de cobre se proyecta para 2030. “Ya recibimos varias cartas de interés para el financiamiento del equipamiento. Se nota que existen oportunidades que hace dos años no estaban disponibles”, dijo Meding.
El ejecutivo participó del evento IN-VR, presidido por el griego Stelios Papagrigoriou, fundador de la mayor consultora y promotora energética del mundo, que contó con fuerte presencia de diplomáticos canadienses.

DEJANOS TU COMENTARIO
Las Más Vistas

Un hombre de 76 años sufrió una herida de arma blanca durante un asalto en el barrio Francisco I

Accidente en Ruta 38: un auto chocó contra un vacuno y sólo se registraron daños materiales

Un taxi impactó contra un canasto de residuos y el conductor dio alcoholemia positiva

Un joven ingresó herido al Centro de Salud San Vicente y fue derivado al hospital

La reacción de la China Suárez cuando Moria le preguntó si tuvo relaciones con Icardi tras la cita en París
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA