
Robo millonario en una distribuidora: violentaron un galpón y se llevaron dinero y herramientas
Sociedad
La Universidad de Buenos Aires lidera en el país el ranking global 2026 elaborado por Quacquarelli Symonds. Por qué se destaca su desarrollo sostenible y en qué lugar se ubicaba anteriormente
Martes 18 de Noviembre de 2025
13:36 | Martes 18 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
El avance de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el escenario internacional de la sostenibilidad universitaria se consolidó este año al posicionarse como la única institución argentina dentro del top 500 del QS Ranking de Sostenibilidad 2026, según informó la consultora internacional Quacquarelli Symonds (QS).
La UBA escaló ocho lugares (378) y alcanzó el puesto 370, en un contexto donde la mayoría de las universidades latinoamericanas experimentaron retrocesos en la clasificación. El informe de QS desglosa su metodología en indicadores y métricas precisas, lo que permite a los estudiantes y a la sociedad identificar con claridad qué universidades están avanzando hacia una existencia más sostenible.
El informe reveló que, mientras la región latinoamericana en su conjunto retrocedió en materia de sostenibilidad universitaria, Argentina logró avances modestos pero significativos. El 36% de las universidades argentinas evaluadas mejoraron su posición, el 29% descendieron y tres ingresaron por primera vez al ranking, lo que representa un balance neto positivo del 7%.
Con respecto a los ítems matrices de este ranking, en “Educación Ambiental”, la UBA logró una evaluación de 94.6 puntos, en Impacto Social alcanzó valores disímiles, en Igualdad (69.1), Intercambio del conocimiento (90.8), Impacto Educativo (64.2), Empleabilidad y Oportunidades (77.5) y Salud y Bienestar (83.5). Por último, en el ítem Gobernanza, escaló a 88.1, resultados sólidos en comparación con los estándares regionales.
Este resultado coloca al país entre los sistemas universitarios latinoamericanos con mejor desempeño relativo, junto a Perú y Ecuador, y por delante de Brasil, México, Chile y Colombia, que registraron descensos netos.
En el ámbito nacional, la UBA mantiene su liderazgo. Y así lo analizó Ben Sowter, vicepresidente senior de QS, en octubre último: “El sistema de educación superior de Argentina es ampliamente reconocido por su tradición de acceso público y su sólida reputación académica, con la Universidad de Buenos Aires ocupando un lugar destacado entre los académicos y empleadores internacionales y el país disfrutando de algunos de los mejores recursos docentes de la región”.
Los líderes globales y los desafíos regionales
En la edición 2026, la clasificación abarcó a unas 2.000 universidades de 106 países, ampliando la cobertura respecto a las aproximadamente 1.750 instituciones consideradas en la edición anterior.
Este año, la Universidad de Lund, en Suecia, se ubicó por primera vez en el primer puesto, desplazando a la Universidad de Toronto, que había liderado el ranking en 2024 y 2025 y ahora ocupa el segundo lugar.
La institución sueca saltó del tercer lugar en 2025 a la cima actual. Por su parte, el University College de Londres (UCL) ascendió dos posiciones y se situó en el tercer puesto.
En el balance de la edición 2026, Argentina cuenta con 14 universidades en el ranking de sostenibilidad. De estas, cinco mejoraron su posición, cuatro descendieron, dos se mantuvieron y tres ingresaron por primera vez, lo que representa un aumento neto del 7% en el número de instituciones que avanzan.
Las tres universidades argentinas que más progresaron fueron la UBA, que subió siete lugares hasta el puesto 370; la Universidad Nacional del Litoral (UNL), que ascendió once posiciones y se ubicó en el puesto 910; y la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo), que avanzó un lugar hasta el 921. La UNR y la UNNE debutaron en el ranking, ambas por encima del puesto 1.500, mientras que la UTN se posicionó entre los puestos 1.301 y 1.400.
El ingreso de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) amplió la presencia geográfica de Argentina en el ranking, según el informe de QS. En la edición anterior, cuatro instituciones de tres países latinoamericanos figuraban entre las 200 mejores, pero la competencia más intensa de este año modificó ese panorama.
A nivel sudamericano, la Universidad de San Pablo, en Brasil, es la única representante regional entre las 200 primeras, ocupando el puesto 90. No obstante, más de 50 de las 128 universidades de América Latina y el Caribe que figuraban en el ranking del año pasado mejoraron su posición en esta edición.
Qué es y cómo se elabora este ranking
El QS World University Rankings: Sustainability se consolidó como una referencia internacional al ofrecer una visión detallada sobre cómo las instituciones de educación superior abordan los desafíos ambientales y sociales, así como su desempeño en materia de gobernanza.
A diferencia de otros sistemas de clasificación, este ranking no se limita a analizar declaraciones de principios, sino que exige evidencias externas del compromiso institucional. Entre los aspectos evaluados se encuentran el impacto de los exalumnos en la ciencia y la tecnología orientadas a resolver problemas climáticos, así como la influencia de la investigación universitaria en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.
Además, se considera el papel de las universidades como grandes empleadores que deben enfrentar los retos de sostenibilidad operativa propios de cualquier organización compleja.
La metodología empleada por QS se apoya en una amplia variedad de mediciones, agrupadas en tres grandes categorías: Impacto Ambiental, Impacto Social y Gobernanza. Cada una de estas categorías se desglosa en enfoques temáticos, que a su vez se componen de indicadores específicos. Estos indicadores permiten puntuar y clasificar a las instituciones, y cada puntuación contribuye a la posición general de la universidad en el ranking.
En el ámbito del Impacto Ambiental, la evaluación se divide en tres enfoques principales: Educación Ambiental, Investigación Ambiental y Sostenibilidad Ambiental. La Educación Ambiental incluye indicadores como la reputación académica en Tierra y Medio Ambiente, que representa el 10% de la puntuación total, y el impacto de los exalumnos en sostenibilidad ambiental en el sector público y el tercer sector, con un peso del 4%.
También se consideran la oferta de cursos de ciencia climática o sostenibilidad, que aporta un 3%, y otros aspectos como la existencia de centros de investigación enfocados en sostenibilidad ambiental, la cantidad de citaciones de políticas ambientales y la pertenencia a grupos sostenibles reconocidos oficialmente.
La Investigación Ambiental se valora a través del impacto de la investigación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la investigación sostenible, con un 9% y, mediante estadísticas nacionales, centros de investigación especializados y citaciones de políticas.
En cuanto a la Sostenibilidad Ambiental, se examina el impacto de los exalumnos en innovación, el compromiso institucional con el cambio climático según la percepción del personal, la existencia de estrategias públicas sobre adquisiciones e inversiones sostenibles, la presencia de sociedades estudiantiles dedicadas a la sostenibilidad, el compromiso con emisiones netas cero, la eficiencia de emisiones, la generación de energía renovable en el campus, el progreso hacia los objetivos y la existencia de políticas sobre estrategia climática. Cada uno de estos indicadores aporta entre 1 y 5% a la puntuación total.
Además, el factor del Impacto Social constituye otro eje fundamental del ranking y se estructura en cinco enfoques: Empleabilidad y Oportunidades, Igualdad, Salud y Bienestar, Impacto de la Educación e Intercambio de Conocimiento. En Empleabilidad y Oportunidades, se consideran la reputación entre empleadores, el impacto de la investigación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con empleo, alianzas con la industria y la satisfacción de habilidades, entre otros.
Por su parte, el enfoque de Igualdad analiza el impacto de la investigación en los ODS para igualdad, la proporción de género entre estudiantes y profesorado, la presencia de mujeres en puestos de liderazgo, políticas de igualdad, diversidad e inclusión, igualdad académica según la visión del personal, apoyo a la discapacidad y estadísticas nacionales de igualdad.
En Salud y Bienestar, los indicadores incluyen el impacto de la investigación en los ODS para salud y bienestar, la provisión de servicios de salud en el campus y estadísticas nacionales. El Impacto de la Educación se mide a través del impacto de la investigación en los ODS para educación, la reputación académica por impacto educativo, el impacto de los exalumnos en educación, el índice de libertad académica y estadísticas nacionales.
El Intercambio de Conocimiento se evalúa mediante el progreso y la difusión del conocimiento, la extensión y el compromiso comunitario, la percepción del personal y las citaciones de políticas sociales.
La categoría de Gobernanza se centra en la calidad de la gestión institucional y la transparencia. Los indicadores incluyen la cultura ética, la publicación de investigaciones en acceso abierto, la existencia de personal o equipos dedicados al desarrollo sostenible, la transparencia en los informes financieros, la presencia de sindicatos estudiantiles. También, la representación estudiantil en los órganos de gobierno, la publicación de actas de gobernanza, la adhesión nacional a la carta de la ONU contra la tortura, la percepción del personal y las citaciones de políticas de gobernanza.
DEJANOS TU COMENTARIO
Las Más Vistas

Robo millonario en una distribuidora: violentaron un galpón y se llevaron dinero y herramientas

Cinco menores irrumpieron en una panadería de Chamical y fueron demorados

Dr. Hugo Pizzi respaldó la decisión de Mendoza sobre los padres que no vacunen a sus hijosy sean multados: "Yo a eso lo aplaudo y de pie"

Presupuesto 2026: el Gobierno aumentará el monto de jubilaciones y planes sociales

Ruta 5: secuestran 60 kilos de cobre en una recicladora de la zona rural
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
Qué pasa con el seguro si tiene un siniestro el vehículo se usaba como remís y se declaró particular
FARÁNDULA